Secciones

Accidente en Puente Llacolén provoca caos vial en San Pedro

E-mail Compartir

Un choque por alcance se registró ayer cerca de las 9 de la mañana en el Puente Llacolén, en dirección hacia Concepción. El hecho generó congestión vehicular en el acceso al viaducto, el que se extendió por varios kilómetros hacia el interior de la Villa San Pedro, incluso.

Por otro lado, los vehículos que se dirigían hacia el centro penquista, desde la Ruta 160, también se vieron atascados en la congestión, que obligó a disminuir la velocidad de tránsito en el puente.

En el hecho no se registraron accidentados y luego de algunos minutos, tras la llegada de personal de Carabineros al lugar, ambos vehículos procedieron a continuar con su recorrido, normalizando el tránsito en la vía.

Durante la tarde de ayer, un accidente de similares características se registró en dirección hacia San Pedro de la Paz.

Basura en canal Bannen provoca inundaciones en el centro de Lota

E-mail Compartir

Bastaron dos semanas sin realizar limpiezas y 15 milímetros de agua lluvia caída en menos de 30 minutos para que el canal Bannen en Lota se desbordara e inundara parte de la ciudad este miércoles. El sector Chillancito y la plaza Salvador Allende fueron los más afectados y desde el municipio explicaron que la emergencia se desencadenó debido a la gran cantidad de basura que obstruyó la vía de evacuación que tiene el agua en ese sector.

Aún cuando realizan limpiezas periódicas, según explicó Hedson Díaz, alcalde subrogante de la ex comuna minera, la insistencia de los vecinos de arrojar basura al canal provoca que la evacuación del agua no se realice de la mejor manera, a lo que también se suman los sedimentos que arrastra el agua que baja desde el cerro.

"La inundación de ese sector tiene que ver con la saturación del Canal Bannen, que está identificado dentro de los 13 puntos de la comuna que son inundables y críticos. Ese canal es abierto, por lo que desafortunadamente nuestros vecinos, por un tema cultural, arrojan ramas y basuras", explicó.

Ocurrida la inundación, Díaz relató que "el equipo de emergencias se constituyó para ir a hacer una limpieza del canal, por lo que luego de 15 ó 20 minutos se pudo evacuar toda el agua. Fue algo muy momentáneo y puntual".

UN TEMA CULTURAL

Aunque Díaz explicó que la basura que se acumula en el canal no es voluminosa (como muebles, artículos electrónicos o electrodomésticos), sí es basura domiciliaria que los vecinos acumulan a la orilla del canal y que finalmente termina cediendo al interior del mismo.

Consultado por si es posible tomar medidas como la instalación de un contenedor, que facilite el depósito de basura a los vecinos, la autoridad comunal precisó que esto no es posible, ya que "no hay un espacio en donde colocarlo, porque el canal queda pegado a la calle y colocar un contenedor significaría obstaculizar el tránsito por la calle".

Eso sí, buscarán solucionar el problema de extracción de basura a través del nuevo proceso de licitación que deben llevar a cabo para contratar a una nueva empresa que se haga cargo del retiro de residuos domiciliarios en la comuna, ya que la actual empresa se ve imposibilitada de subir a los sectores altos, desde donde provendría la basura que llega al canal Bannen.

PLAN DE AGUAS LLUVIA

El alcalde (s) expresó que este tipo de situaciones se podrían acabar una vez que se concrete la construcción de la segunda etapa del Plan Maestro de Aguas Lluvia. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) ya terminó la primera etapa en el centro de Lota, la que se entregó a la ciudadanía en junio pasado.

En ese sector, reconoció la autoridad, no se han registrado nuevas inundaciones. Actualmente los trabajos se encuentran en proceso de recepción municipal.

Desde el MOP informaron que si bien la segunda etapa del Plan Maestro de Aguas Lluvia todavía no tiene fecha de inicio para su ejecución, existe un diseño que ahora debe ser revisado para aplicarlo a la realidad que tiene hoy la comuna.

Durante este año el MOP invirtió más de $23 mil millones en ejecutar estos planes en Chillán, Lota y Chiguayante, en donde las obras registran un alto porcentaje de avance que supera el 50% de ejecución de las obras. En los tres casos, la cartera cementera considera que los proyectos se sigan ejecutando en etapas sucesivas dentro de los próximos años.

Coordinan seguridad para Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Funcionarios de Carabineros y el municipio de San Pedro de la Paz sostuvieron un encuentro donde abordaron la seguridad en la comuna durante la celebración de Fiestas Patrias.

Para ello se hará un monitoreo constante, el que contará con el apoyo de la Dirección de Seguridad Pública de la municipalidad.

El alcalde Audito Retamal agradeció la colaboración de Carabineros para estas fiestas y aseveró que "esta es una tarea importante, porque como en años anteriores queremos que las familias de San Pedro de la Paz puedan celebrar con tranquilidad y seguridad, y para eso esta reunión de coordinación es fundamental".

Andrés León, director de Seguridad Pública del municipio, añadió que el trabajo con las policías es permanente y no solo para eventos puntuales.

Preparación

El alcalde Retamal detalló que para los días de celebración -que deberían iniciarse el sábado 15 de septiembre- hay programadas actividades en el Parque Laguna Grande. Allí se instalará la carpa donde se desarrollarán los eventos.

Añadió que para asegurar la tranquilidad se dispondrá de inspectores municipales, Carabineros en motos y a caballo, y con perros entrenados.

El capitán Pedro Zapata, subcomisario de los Servicios de la Sexta Comisaría de Carabineros de San Pedro de la Paz, sostuvo que "la idea es que esta sea una fiesta segura en donde podamos tener un control y la capacidad de estar en todos los lugares y apoyando las actividades que se realicen".

Entre los sectores considerados para estas fiestas patrias son el Parque Laguna Grande, Parque Los Batros, el Centro Cívico de Boca Sur, la Plaza de Calle Galvarino de la II Etapa de San Pedro de la Costa, la Plaza de Loma Colorada, la Avenida San Pedro, la Caleta Alto del Rey, entre otros.

Critican valor del pasajes en relación a calidad del servicio

E-mail Compartir

Trato poco deferente, poca cobertura de los recorridos y cese de los servicios antes de las 22 horas, son algunas de las críticas que vecinos del Gran Concepción realizaron al transporte de la zona metropolitana. Esto, luego de que la semana pasada el pasaje se elevara a $500, llegando a la tarifa más alta que se ha registrado en los últimos ocho años.

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción, Jeanette Fuentes, manifestó que el nuevo valor del pasaje es excesivo en relación a algunos trayectos más cortos de sectores más céntricos.

"Para nosotros, que vivimos en Lorenzo Arenas, la Sol Yet hace un trayecto muy corto como para haber incrementado el pasaje. Lo otro que nos causó extrañeza es por qué se acreditó que el alza tiene que ver con un tema de petróleo o la compra de neumáticos. Por eso están disconformes los vecinos", expresó.

La dirigenta vecinal agregó que "falta educación por parte de los choferes, porque no siempre respetan a los pasajeros. Nos ha tocado ver casos en los que los conductores no toman a los pasajeros que están esperando la locomoción, pese a que las máquinas van vacías. Eso se da principalmente cuando los que esperan son adultos mayores o estudiantes".

REGULACIÓN DE LA TARIFA

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, explicó que el cálculo del pasaje se realiza a través de un polinomio, fórmula matemática que considera el valor del petróleo, los neumáticos, mano de obra y el valor de los buses, justo los factores sobre los que reclamó la vecina de Lorenzo Arenas.

"Esto se calcula todos los meses con valores que son entregados por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas). Nosotros lo calculamos y lo informamos a las distintas asociaciones de buses cuál será la tarifa mensual", explicó.

Agregó que "ni el Ministerio de Transportes ni los dueños de los buses pueden fijar una tarifa arbitraria, sino que se fija en base al polinomio".

Para regular la tarifa, el Ministerio de Transportes otorga un subsidio de $16 mil millones, que reducen en $90 el valor actual del pasaje. Consultado por si existe la posibilidad de aumentar ese subsidio para reducir aún más la tarifa, Aravena dijo que no es posible debido al ajustado presupuesto con el que cuenta hoy la cartera.

El nuevo cálculo de la tarifa se realizará el 14 de septiembre en donde se volverá a evaluar los cuatro elementos del polinomio, por lo que no se descarta que el pasaje tenga nuevas variaciones a partir de esa fecha.

Aravena agregó que el valor del pasaje no tiene un monto máximo al que pueda elevarse, pero ve poco probable que en algún momento pueda igualar la tarifa que existe en Santiago, que supera los $700.

Mejor trato

La presidenta de la Unión Comunal de la Junta de Vecinos de Concepción dijo que el trato de algunos conductores no es deferente, sobre todo con adultos mayores.

Cálculo de la tarifa

La tarifa de la locomoción colectiva se evalúa todos los meses en relación al valor de los neumáticos, el petróleo, la mano de obra y el precio de los buses.