Secciones

Defensor universitario de la Ucsc dedica primeros meses a orientación de causas

E-mail Compartir

En Chile solo dos universidades cuentan con un ombudsman o defensor universitario, funcionario o académico que contribuye a la solución de conflictos que afecten a las comunidades en sus distintos niveles.

En 2013 esta figura se instaló en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y en abril inició funciones en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), cargo ocupado por el académico del Instituto de Teología, doctor canónico en Teología Dogmática y magíster en Ciencias de la Educación, Patricio Merino.

En la jornada de presentación del ombudsman a la comunidad universitaria, el rector Christian Schmitz apuntó a que "se busca regular e institucionalizar esta figura del defensor que, de forma discreta y empática, será el encargado de escuchar a las partes involucradas y buscar soluciones que al mismo tiempo no solo satisfagan al interés de los involucrados, sino también al respeto de las normativas y una cultura de buena convivencia".

PRIMEROS MESES

Merino reconoció que sus primeros meses en el cargo han estado abocados a orientar a los miembros de la comunidad que se han acercado para dar a conocer distintas situaciones de conflicto dentro de la Ucsc, considerando que estas denuncias se realizan de manera informal y confidencial, por lo que no existe un registro público de las reuniones sostenidas y por ende, no hay una cuantificación de las consultas realizadas.

"Lo más destacable es que las personas lo que buscan es ser escuchadas, y la gente intuye que la norma y el reglamento no son suficientes para salvaguardar su dignidad. La gente quiere expresar su sentir y en ese sentido, hemos recibido de todo. Mi labor ha sido orientar, más que mediar, indicando a qué instancias se debe trasladar para resolver su situación".

Además el defensor universitario de la Ucsc dio cuenta de que se han enfocado en la implementación de la oficina, "junto con dar información de qué se trata y qué situaciones pueden ser apoyadas. Hemos recibido un porcentaje inesperado de visitas, con una buena experiencia hasta ahora".

FUNCIONALIDAD

José Ignacio González es el primer ombudsman de una institución de Educación Superior en Chile. Desde 2013 el doctor en Geografía y ex decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la PUC es el encargado de recibir la primera comunicación ante distintas situaciones de conflicto, no sólo entre estudiantes, sino que a todo nivel dentro de las comunidades universitarias.

"Se busca facilitar la convivencia y hacer de cada institución una más sana, con un mejor clima laboral, de confianza y buenos tratos, sin discriminaciones y abusos de poder", expuso, haciendo alusión a las situaciones de poder que existen dentro de la academia.

"Cuando hay colaboración de los miembros de la comunidad universitaria y un respaldo institucional, existe un reconocimiento a la figura y su labor. Nunca he tenido dificultades al momento de ir a buscar información o pedir explicaciones sobre un problema", añade González.

Entre las situaciones más repetitivas que ha detectado en el último tiempo, nombró la relación entre profesores tesistas y alumnos de doctorado, lo que se manifiesta en abusos de poder, utilización de los alumnos en beneficio personal de los docentes: "Lo propuse a la vicerrectoría de Investigación y se trabajó en ello; nosotros no podemos decidir, sino que sugerir ante lo que vemos".

Directores dialogan sobre rendimiento escolar

E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo se desarrolló en Concepción el seminario internacional "Más Allá de Las Notas, con foco en los aprendizajes", organizado por la Agencia de la Calidad.

El evento, que reunió a 400 directores y docentes de la zona, contó con la participación del Superintendente del Distrito Escolar de Sunnyside-Arizona, Steven Holmes, quien junto a otras exposiciones y a un panel de expertos, transmitió a los asistentes sus principales aciertos en el estado que preside.

Una de las premisas del seminario está relacionada con una continua cultura de mejoramiento, con foco en los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Sobre ello, el superintendente del Sunnyside, Steven Holmes, expuso que "hoy quería compartir algunas acciones que están funcionando para nosotros, que son paralelas a la agenda que hoy está impulsando la Agencia de Calidad, que consta de un sistema evaluativo balanceado. Principalmente estamos enfocados en el área de evaluación formativa que se lleva a cabo, a través de un enfoque de los aprendizajes diarios de los estudiantes y no tanto en los exámenes anuales, donde para lograr algo así, es importante involucrar a todo el equipo".

En tanto, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Carlos Henríquez, se mostró contento por la alta asistencia: "En este seminario queremos abrir la conversación, que es precisamente que nuestros estudiantes aprendan, desplieguen todos sus talentos y que la evaluación debe estar al servicio de ese bien mayor, de ese propósito. Si queremos que nuestros estudiantes aprendan más tenemos que hacer cosas distintas, esto tiene que ver con salir de clases expositivas, de innovar, de apoyar a los profesores, de mirar nuevas metodologías, de centrarse en cuánto está aprendiendo cada estudiante y en eso los distintos instrumentos de evaluación deben estar al servicio de ello".

Seminario aborda proyección al extranjero de ed. superior

E-mail Compartir

Internacionalizar la educación superior y fortalecer la entrada y salida de estudiantes de nuestro país a distintas partes del mundo fue el tema de discusión de autoridades y representantes de instituciones de educación superior de toda la Región en el quinto seminario organizado por la red de educación superior Learn Chile, que agrupa a 24 instituciones de educación superior del país.

El seminario denominado "Cooperación al Desarrollo e Internacionalización como estrategia de posicionamiento de la educación superior", realizado en el hotel Sonesta de Concepción, contó con la presencia de expertos de instituciones como la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Fundación Imagen de Chile, Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio del Interior y Seguridad Pública, quienes dieron cuenta de la visión a nivel país sobre el efecto de la internacionalización de las casas de estudio chilenas y el impacto del intercambio de académicos y estudiantes extranjeros, dentro y fuera del aula.

Entre los antecedentes entregados se dio cuenta de que la Región del Biobío recibió a 1.340 estudiantes extranjeros, lo que representa un aumento de 33% en comparación con los 1.010 alumnos recibidos en 2014. Según estudios de Learn Chile, los principales motivadores de los estudiantes al elegir Chile son su calidad de vida, el entorno pacífico y seguro, la diversidad geográfica y las recomendaciones de quienes ya han vivido la experiencia, sumado a que la llegada de turistas extranjeros a Chile alcanzó en 2017 un récord histórico, con 6.449.883 visitantes.

LEARN CHILE

El evento fue organizado por Learn Chile, marca sectorial que cuenta con el apoyo de ProChile, que desde hace cinco años ha llevado a cabo distintas acciones en mercados clave para posicionar al país como un destino ideal para quienes buscan cursar estudios de educación superior.

Según estimaciones de esta marca, los más de 29 mil estudiantes extranjeros que anualmente llegan al país aportan cerca de US$300 millones a la economía nacional gracias a encadenamientos productivos en áreas como alimentación, entretención, alojamiento, turismo y transporte, entre otros.

Es así como en el marco de este seminario se dieron a conocer los principales avances en la promoción de Chile como destino para estudiantes extranjeros, junto con los próximos desafíos que la red universitaria enfrentará en su etapa 2019-2020, para la que se proyecta un financiamiento de más de 640 millones de pesos.

"Nosotros derivamos las denuncias por abuso"

E-mail Compartir

A fines de mayo ocurrió un hecho inédito en la historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile: por primera vez ocurría una toma de las instalaciones, pero estas tenían relación directa con demandas feministas.

Respecto a la motivación tras las tomas y la posibilidad de desconocimiento del rol del ombudsman, José Ignacio González aclaró que ese no fue un punto de discusión: "El rol del ombuds es recibir las denuncias en distintas materias, una de ellas el abuso sexual, pero su misión no es resolverlo, sino que canalizarlo en los canales correspondientes. En las tomas y movimiento feminista se tenía claro que esta instancia no era la que iba a resolver cada caso".

Respecto a la situación actual en el plantel, detalló que "hoy estamos trabajando en mesas para cada una de las demandas que se levantaron, tanto en temas de acoso como de trato en su desempeño profesional. No hay desconocimiento, sino que se sabe que esos temas no se abordan con profundidad".