Secciones

Limpian caletas y difunden historia en Talcahuano

E-mail Compartir

"Programa de Investigación del descarte y captura incidental en pesquerías pelágicas" es el nombre del proyecto que están realizando observadores científicos del Instituto de Fomento Pesquero, Ifop.

En ese contexto, un equipo de nueve personas realizó una limpieza de playa en Caleta Infiernillo, en Talcahuano, actividad que se complemento con la difusión de la historia resumida de la bahía de San Vicente, identificación de la fauna, recursos y factores contaminantes encontrados en la Caleta, a niños del sector.

Paralelamente se realizaron visitas pedagógicas a colegios. En ellas se efectuaron presentaciones a los niños en las cuales se explicó el trabajo que desarrolla el Instituto, el rol del observador científico y los recursos marinos de Chile, entre otros.

Restaurarán bosque nativo en Cordillera de Nahuelbuta

E-mail Compartir

Un monto de 383.890 euros, es decir, cerca de 282 millones de pesos, son los fondos que considera el convenio entre la Unión Europea (UE) y el Gobierno Regional del Biobío, que permitirán desarrollar un plan de gestión para restaurar los bosques en algunos puntos de la Cordillera de Nahuelbuta en la Región del Biobío.

La iniciativa, que se ejecutará en un periodo de 30 meses, tiene el objetivo de establecer una alianza para implementar un modelo público-privado de restauración del bosque nativo en la Cordillera de Nahuelbuta, replicable y enfocado a la adaptación y resiliencia al cambio climático.

En cuanto a los recursos, 299 mil 890 euros son entregados por la Unión Europea y 84 mil euros, el Gobierno Regional .

CAMBIO CLIMÁTICO

La embajadora de la Unión Europea en Chile, Stella Zervoudaki, explicó que la acción de cooperación surgió tras los incendios ocurridos en la zona en 2017, entendiendo que los siniestros, al igual que la sequía y las inundaciones, son alguna de las manifestaciones del cambio climático.

"La Región nos hizo una propuesta para ver cómo restaurar el bosque nativo a la escala de paisaje, a miras de recuperar no solo la capacidad de bosque, sino que también aplicar una nueva metodología que pueda replicarse en otras áreas del país", expuso la embajadora.

El intendente Ulloa recordó que Europa ha sufrido situaciones de incendio similares a los de la Región y el país. Por eso mencionó que "tenemos que potenciar el trabajo conjunto, para buscar el menor impacto posible en estos cambios respecto del daño".

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Regional de Municipalidades, Audito Retamal, también destacó la colaboración con la Unión Europea, ya que aseguró que permitirá desarrollar "programas de recuperación del bosque nativo en nuestro territorio".

ACCIONES

Algunos de los principales resultados esperados después del periodo de ejecución de 30 meses son que el paisaje de Nahuelbuta cuente con una planificación territorial participativa que permita orientar políticas públicas y privadas relacionadas con la restauración del bosque nativo y el control de incendios forestales. También que haya mejoras en las prácticas de restauración de bosque nativo identificadas, sistematizadas y seleccionadas.

Bernardo Reyes, presidente de la Fundación Nahuelbuta, también expuso que la iniciativa contempla generar dos piloto que permitan restaurar con especies nativas (olivillo costero, peumo y quillay) 2 mil hectáreas del sector.

Servicios definen infraestructura de salud que propondrán a nivel central

E-mail Compartir

A casi seis meses de la instalación del nuevo gobierno y pese a los anuncios individuales que han entregado el Presidente y otras autoridades respecto a infraestructura de salud para la zona -como el compromiso de la reposición del Hospital de Lota y de otros tres recintos asistenciales-, actualmente se desconoce el detalle del plan de inversión en materia de infraestructura de salud que se ejecutará durante el periodo 2018 -2022 en la Región del Biobío.

En estos momentos, los cuatro servicios de salud de la zona (Concepción, Talcahuano, Biobío y Arauco) están definiendo sus propuestas sobre los proyectos hospitalarios y de atención primaria que pretenden desarrollar durante la actual administración. Esta será presentada a las autoridades centrales para que validen y definan la cartera en relación a los presupuestos existentes.

SERVICIOS DE SALUD

El director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, contó que actualmente están ejecutando cuatro proyectos -todos iniciados en el gobierno anterior- y que ya definieron una cartera de siete iniciativas que propondrán a las autoridades centrales del Ministerio de Salud (Minsal).

"El más emblemático es el Hospital de Tomé, que es un recinto que tiene 25 años y necesita una reposición. Estamos en ese proceso, en el trabajo del modelo de gestión y trabajando con el Ministerio de Desarrollo Social para que nos dé el RS (Recomendación Satisfactoria)", contó el directivo.

Carlos Vera también declaró que la cartera que propondrán contiene seis obras de atención primaria (tres Cesfam y tres postas). En total, la inversión sería cercana a los $89 mil millones.

El S.S. Concepción informó que tienen una cartera que contempla 80 diferentes propuestas, pero que de esas, las más relevantes son la reposición de los hospitales de Lota y Coronel, el estudio preinversional del Hospital Regional, la construcción de los Cesfam Loma Colorada, Valle La Piedra, Lota Alto y Boca Sur, además de los SAR Carlos Pinto y Boca Sur.

Todas estas iniciativas se han venido desarrollando desde la administración anterior.

Los servicios de Salud Biobío y Arauco informaron que tienen carteras que están en desarrollo. En el caso del primero, se trabajan 16 iniciativas, las que se encuentran en diversas etapas. El S.S. Arauco expuso que tienen 50 proyectos. De todo esto saldrá la cantidad que se propondrá al Minsal.

GREMIOS

El presidente nacional de la Fenats, Octavio Navarro, expuso que la ausencia de un plan específico de larga data en materia de inversión en salud se debe a los problemas que el gobierno ha tenido al interior del Minsal, con un ministro (Emilio Santelices) cuestionado, con una subsecretaria de Redes Asistenciales (Gloria Burgos) saliente y reemplazada por una nueva autoridad (Luis Castillo) objetada en la labor que ejerció en el primer gobierno de Sebastián Píñera.

"Esto no le ha permitido al gobierno avanzar en su agenda, que lo más probable es que fuera bastante improvisada y como una respuesta política en tema de infraestructura", sostuvo Navarro, quien aseguró que ha solicitado entrevistas con autoridades del Minsal, sin que se logren concretar.

El presidente de la Fenpruss, Aldo Santibáñez, contó que hace una semana atrás se reunieron con el jefe de Inversiones de la cartera, Luis Barrios, en donde se les informó que en materia de infraestructura hospitalaria se dejarán 25 hospitales construidos, 25 en construcción y 25 en licitación. Por eso, dijo, "si tienen la cartera definida, extraña que no lo informen".

Ambos dirigentes sostuvieron que la principal crítica que existe hacia el Ministerio de Salud es que la construcción de los hospitales se hará bajo la modalidad de una alianza público-privada, similar a una concesión, lo que es rechazado por los gremios.