Secciones

Listeria: riesgo presente en quesos y productos cárneos

E-mail Compartir

Listeria monocytogenes

En este sentido, advierte que la listeria puede producir cuadros leves con manifestaciones gastrointestinales o en versiones más graves septicemia, encefelatis, meningitis y aborto espontáneo si la infección ocurre en los primeros meses de embarazo, hasta la muerte. "Por ello, es fundamental que la población susceptible consuma sólo leche y productos lácteos pasteurizados y registrados sanitariamente y evitar la compra de productos cárneos sin autorización sanitaria", sostiene Rojo, precisando que embarazadas, mayores de 50 años y adultos con sistema inmune debilitado están en mayor riesgo.

Ranking de Shangai: "La masa crítica hace la diferencia"

E-mail Compartir

Academic Ranking Of World Universities

Un análisis objetivo de este reconocimiento permite concluir rápidamente que, más allá del triunfo que significa encabezar este importante ranking, es aún más valioso sobresalir en un ámbito donde claramente estamos en desventaja, contando con la certeza de que los científicos de los países mencionados poseen mayores recursos económicos e infraestructura para el desarrollo del conocimiento científico. Entonces, ¿qué nos lleva a sobresalir e imponernos? Una de las razones es que la masa crítica hace la diferencia y no hay dos lecturas al respecto. Esta afirmación no es antojadiza y se fundamenta en el trabajo realizado por la UdeC desde hace casi 50 años, cuando creo el primer Departamento de Biología Marina y Oceanografía de Chile, en 1971.

En esos años, biólogos y químicos farmacéuticos eran quienes daban vida al nuevo departamento, surgido al alero de la "Facultad de la Ballena", comenzando prontamente con las primeras investigaciones sobre oceanografía y biología marina en Chile. A principios de los '90 comenzó a llegar un flujo importante de expertos con especializaciones obtenidas en el exterior y así, en 1993, abrió el Programa de Doctorado. Esto, sumado al Magíster creado en 1986 dio un tremendo impulso a la investigación oceanográfica en el país, formando una gran cantidad de profesionales de excelencia.

El hecho de contar con una gran masa crítica formada a través de un largo proceso marca diferencias. Y no sólo me refiero a los estudiantes o docentes que imparten cátedra, sino también a los profesionales que realizan sus investigaciones en la UdeC. Ejemplo de ello es el trabajo realizado por cerca de 20 años por los centros de excelencia Conicyt y Milenio, IMO, Incar y Copas Sur-Austral, todas instituciones que funcionan al alero del Departamento de Oceanografía. En ciencia, una buena docencia viene de la mano de una buena investigación.

A pesar de esta masa crítica y de todos los logros obtenidos hasta hoy, nuestro trabajo no puede ni debe detenerse. En el caso particular de oceanografía, menos aún. Hoy nos enfrentamos a problemas tan graves como el cambio climático o la contaminación con microplásticos, fenómenos que representan un enorme desafío y que nos harán esforzarnos tanto o más de lo que hoy lo hacemos. Sólo así podremos comprender y dar solución a los nuevos escenarios que la especie humana ha impuesto en el océano.

dir. Copas Sur-Austral y profesor

titular Depto. de

Oceanografía, UdeC