Secciones

Biotecnólogos dan nuevo paso e inician la venta de planta del árbol paulownia

E-mail Compartir

Fue mientras estudiaban Ingeniería en Biotecnología en la Universidad de Concepción cuando mostraron su interés por el emprendimiento personal, más que por la investigación y la docencia. Cada uno comenzó a buscar por su lado qué podían hacer y en forma coincidente encontraron un árbol: el paulownia.

Gabriel Pulgar y Klaus Vennik, hoy profesionales, contaron que la idea inicial al dar con esta especie era producir proteínas recombinantes, las que se utilizan para fabricar medicamentos biológicos. "Justo estaba trabajando en el Departamento de Biofármacos con proteínas recombinantes para el tratamiento de artritis. Como la paulownia crece muy rápido, era interesante usar sus células para elaborarlas", contó Vennik.

Sin embargo, se produjo un giro en todo este proceso cuando Pulgar supo que dos profesores fueron a China a investigar este árbol, que en Chile no es común. Fue así que consideró interesantes las propiedades de esta especie, sobre todo porque una de sus hermanas tenía un predio en el sur donde podría plantar este árbol pensando en producción pellet para combustión.

Esto fue en abril del 2016 y a fines de mayo de ese año se abrió un programa llamado "Gearbox" en la UdeC, una aceleradora que guía emprendimientos. Se hizo un concurso en el que ambos sacaron el tercer lugar y ganaron la posibilidad de incorporarse a Incuba UdeC.

SEMILLAS

Klaus relató que participaron en la elaboración de varios proyectos, entre ellos uno del Fondo de Innovación Agraria (FIA), hasta que con la propuesta de elaborar semillas artificiales de paulownia lograron capitales Corfo. Se adjudicaron $20 millones, más el aporte propio. Así nació el emprendimiento "Ulonia", la empresa de ambos.

El año pasado visitaron plantaciones chilenas experimentales de este ejemplar, ubicadas en Trehualemu, Cobquecura, El Vergel, camino a Florida, y otra en Quillón. "Hay que partir diciendo que es un árbol introducido y la variedad con la que trabajamos de paulownia es la elongata x fortunei, un híbrido natural que no produce semillas viables bajo condiciones normales. Entonces, no se propaga a destajo. Por eso es que nació la idea de producir semillas y como se trata de un árbol que tiene muchos beneficios nos preguntamos por qué no se usaba", planteó Pulgar.

Klaus agregó que demora solo 10 años para poder hacer el corte para madera aserrada y el segundo a los 20 años, tiempo bueno para esto. En otras partes del mundo se puede hacer a los 5 años, dependiendo del clima y otras características.

El profesional comentó que se trata de una madera muy liviana, que se utiliza para hacer tablas de surf, revestimientos, zapatos como suecos y en China la han usado para embarcaciones gracias a su flexibilidad. Cuenta, además, con buena aislación.

"Es una buena oportunidad para pequeños propietarios. Dentro de nuestra evaluación económica, apuntamos a gente que tenga terrenos y quiera compatibilizar el uso de paulownia para producir madera con otros cultivos agrícolas y animales, pues las flores son melíferas", explicó.

En Chile, el lugar más propicio para su crecimiento está entre las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía.

Klaus remarcó que es resistente al estrés, es decir, puede que crezca menos, pero se va adaptar a las condiciones que no le son favorables.

BENEFICIO

Gabriel sumó que esto es muy interesante, pues contando con un buen sistema de riego en el norte se puede dar. Lo mismo en el sur pese a las heladas, las que solo pueden retardar su crecimiento. Otro elemento clave es que al crecer en forma acelerada captura grandes cantidades de CO2, generando un beneficio para la atmósfera, que se puede sumar a otras especias mediante un proceso de forestación con flora nativa.

Con todo lo expuesto y los pasos dados en la generación de las semillas, ahora los jóvenes emprendedores están enfocados en la venta de las plantas, porque luego de conversar con mucha gente, éstas tenían un valor mucho más importante para el país.

Actualmente, los pequeños arbustos los tienen en Angol, pero hacen envíos a cualquier punto del país. La venta se hace por internet y el primer stock salió completo en marzo y hace un par de semanas partió la venta de 2.500 más. "Este año probaremos con este número y el año que viene veremos cuánto más", apuntó Pulgar.

La mayoría de los clientes son pequeños propietarios e incluso algunos con aserradero. Vennik precisó que como se trata de "una bonita planta", muchos la adquieren por eso.

Se debe considerar, eso sí, que es un árbol que crece hasta los 50 años y puede llegar a medir 50 metros de altura, es decir, 8 metros más que el Campanil de la UdeC.