Secciones

Presentan argumentos al SEA contra proyectos salmoneros

E-mail Compartir

Que los proyectos de engorda de salmones no atienden situaciones de riesgo, como eventuales tsunamis, marejadas y terremotos, o que no existe una participación activa de la comunidad en su evaluación. Esos fueron algunos de los argumentos que los alcaldes de San Pedro de la Paz y de Hualpén, Audito Retamal y Katherine Torres, respectivamente, ingresaron al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) respecto a dos de las 15 iniciativas que se encuentran en el proceso de calificación ambiental en el Biobío.

La acción realizada ayer por las autoridades de ambas comunas se suma a la efectuada hace poco más de una semana por Coronel y se enmarca en el proceso en el que la entidad ambiental solicita un pronunciamiento a los municipios en donde se emplazarán los proyectos. Específicamente, ellos deben abordar la compatibilidad territorial, si está acorde al Plan de Desarrollo Comunal y a las normas ambientales.

RECHAZO

En sus argumentos, ambos jefes comunales expresaron que las iniciativas no se ajustan a los planes de desarrollo comunal que tienen, ni tampoco a la compatibilidad territorial ni del cuidado al medio ambiente que impulsan.

Audito Retamal indicó que "estamos iniciando un camino donde esperamos que la legalidad tenga que actuar. Nuestro Pladeco establece una protección de los recursos hídricos y la legislación vigente tendrá que respaldar esta situación a fin de cuidar este territorio marítimo".

En esta comuna se presentó un proyecto, el que se emplazaría en el sector Caleta Alto del Rey, en el sector de Boca Sur.

La alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, expuso que es el segundo pronunciamiento que entregan. Hace una semana se hizo con el proyecto que se instalará en Punta Cullinto, ayer con el que se ubicará en Punta Norte y hoy respecto al que se refiere a Punta La Tortura.

La preocupación, dijo la jefa comunal, está en que las iniciativas estarán frente al Santuario de la Naturaleza de Hualpén: "Acá ya hay un daño sustancial a toda nuestra fauna, a todas las especies que está situadas en la comuna".

Torres recordó que en las costas de Hualpén hay crustáceos como es el changai, además de pingüinos y lobos marinos.

Es a partir de estos antecedentes que los jefes comunales solicitaron que se le pida al titular del proyecto, Cultivos Marinos Lago Yelcho, un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Actualmente, la empresa ha ingresado cada uno de los 15 proyectos -ubicados en las comunas de Coronel, San Pedro de la Paz, Hualpén y Tomé- de forma individual y no como uno solo, lo que les permite ser calificados a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

CORONEL

Hace poco más de una semana el alcalde de Coronel, Boris Chamorro, entregó los argumentos al SEA, donde también rechaza la instalación de estos proyectos.

ÑUBLE

En la Región de Ñuble están en proceso de calificación ambiental 11 iniciativas que se emplazarían en tres comunas de la ex provincia del Biobío: Cobquecura, Coelemu y Trehuaco.

Trabajo y educación son desafíos del Biobío para bajar la pobreza

E-mail Compartir

De acuerdo a los últimos datos de la encuesta Casen del 2017, dada a conocer esta semana por el gobierno, la Región del Biobío, separada por primera vez de la zona de Ñuble en la medición, mostró diferencias entre el índice de pobreza por ingresos y la tasa de pobreza multidimensional que venía exhibiendo en los registros anteriores.

Mientras un 12,3% de la población de la nueva Región del Biobío está en la categoría de pobreza por ingresos y se ubica un 3,7 puntos porcentuales por sobre el promedio nacional (8,6%), la pobreza multidimensional presenta un índice de 17,4% de la población bajo esa condición, más abajo de la media nacional que fue de 20,7%.

El seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga, dijo que la separación de Ñuble es clave en los mejores resultados que mostró Biobío y que esto también influirá en la manera en la que el Gobierno enfocará las políticas públicas para reducir los índices de pobreza en la nueva región.

Según la metodología de la encuesta Casen, la línea de pobreza se define como el ingreso mínimo establecido por persona para satisfacer las necesidades básicas y la línea de pobreza extrema es el mínimo establecido por persona para satisfacer las necesidades alimentarias. En tanto, la pobreza multidimensional contempla varios niveles para ser medida. Hasta 2013 eran cuatro ítems, pero en 2015 se sumó un quinto. Estos son educación; salud; trabajo y seguridad social; vivienda y entorno; y redes y cohesión social.

"Para el Ministerio de Desarrollo Social será importante a futuro que el Estado genere las condiciones para que se creen más empleos en la Región del Biobío. También mejorar la dimensión de educación. En este sentido hay programas que tienen que ver con aumentar niveles de escolaridad que serán claves. Con ello, sin descuidar las otras dimensiones de la pobreza, deberíamos mejorar a futuro", aseveró el seremi Alberto Moraga.

En todo caso, la autoridad aseguró que los resultados que mostró la Casen 2017, al igual que a nivel nacional, muestran un estancamiento en los niveles de pobreza.

"En ese sentido, si la medición hubiera considerado a las regiones de Biobío y Ñuble juntas, los resultados serían distintos", destacó.

La nueva Región de Ñuble aparece con un 16,1% de pobreza por ingresos y con un 24,6% de pobreza multidimensional.

Desde trabajo

Carlos Jara, seremi del Trabajo, destacó que desde su cartera hay varias medidas para mejorar las condiciones de empleo en la Región. Para los jóvenes, enfatizó en la tramitación del proyecto de ley de Estatuto Laboral, que según Jara permitirá flexibilizar y aumentar la contratación de jóvenes entre 18 y 24 años, el proyecto de ley de sala cuna universal, que beneficiaría a 19 mil mujeres en la Región, o la ley de inclusión laboral. A lo anterior se sumaría una reactivación en el trabajo de la Omil de los municipios.

"Todas esas medidas deberían mejorar las condiciones de empleo en la Región", explicó Jara.

expertos

Para Claudio Lapostól, académico de la Universidad Andrés Bello (Unab), bajo la mirada de las regiones de Biobío y Ñuble separadas, esta última podrá también enfocar de mejor manera su recursos.

Desde Desarrollo Social recordaron que el territorio ñublensino muestra una alta tasa de ruralidad y de población de tercera edad, a diferencia de la población urbana y más joven que existe en Biobío.

Lapostól indicó que "Ñuble, frente a Concepción, se llevaba menos recursos públicos, porque en Concepción se decidían estos fondos. Ahora van a distribuir sus recursos como estimen", destacó.

Agregó que "en cuanto a Biobío, hoy tiene un nivel de pobreza que es menor. Pero, la pobreza rural es mucho menos grave que la pobreza urbana, que es mucho más dura".

Cecilia Ponce, directora del Hogar de Cristo de Concepción, destacó que "la Región del Biobío sigue teniendo un porcentaje importante de ruralidad. Si miráramos la provincia de Biobío y Arauco por separado de Concepción, no me cabe duda que ambas zonas estarían con niveles de pobreza superiores a Concepción".

Añadió que "la Región del Biobío sigue estancada en una zona que deja territorios rezagados. Esta es una invitación para trabajar con esos territorios. Creo que el desafío es mirar que la pobreza sigue siendo profunda en zonas rurales".

Lo anterior, para Cecilia Ponce, se debe a que los recursos se concentran en las grandes urbes y "lo segundo es que no avanzamos en los niveles de desigualdad como país. Eso es preocupante. Se debe trabajar en educación y salud como vías para avanzar".