Secciones

Cuidado de los ancianos: propuestas para una nueva política

E-mail Compartir

El Centro de Desarrollo Social de la Universidad Tecnológica de Chile Inacap, liderado por la carrera de Trabajo Social, ha reflexionado en torno al tema que se ha convertido en una preocupación crítica en cuanto a los acontecimientos que han ocurrido con las personas mayores que viven en hogares y en general al servicio de cuidado prestados a los ancianos.

A medida que la proporción de personas mayores aumenta en la población y los patrones familiares continúan cambiando, ¿quién cuidará de nuestros ciudadanos mayores?

Desde una perspectiva micro, una preocupación es el estrés y la tensión que se produce dentro de los miembros de la familia de las personas mayores, especialmente el hijo adulto de un padre anciano. A menudo, esta persona tiene responsabilidades de crianza de sus propios hijos sin dejar de ser al mismo tiempo el cuidador principal de un padre anciano. Este grupo se ha etiquetado la "generación sándwich" para ilustrar la presión que sienten por dos generaciones de miembros de la familia. Una estrategia que se propone es la formación de un grupo de auto-ayuda diseñado para proporcionar apoyo y aliviar las consecuencias físicas y psicológicas de estrés experimentado por los cuidadores adultos y niños.

Desde el nivel macro social, las políticas existentes sobre el cuidado de ciudadanos ancianos y programas dentro del trabajo son inexistentes. Aunque ha habido algún tipo de reconocimiento hacia los empleados como cuidadores de niños o padres, establecido en el Código del Trabajo Chileno, que establece que el padre tendrá derecho a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo, es posible concluir que se ha prestado menos atención a la realidad de que estos mismos empleados también pueden estar cuidando a sus padres ancianos.

Las políticas y programas que reflejan una conciencia de esta realidad incluyen horarios flexibles de trabajo, opciones de licencia por enfermedad que permitan el cuidado de un familiar enfermo incluyendo a los padres, un centro de cuidado diurno para adultos mayores y/o atención en el propio domicilio, más que una residencia. En este sentido, desde el quehacer del trabajo social se puede realizar una evaluación de las necesidades llevada a cabo en el lugar de trabajo para determinar qué políticas y programas serían los más útiles para los empleados en su lucha por equilibrar las demandas del trabajo y la familia.

coordinador

Centro de Desarrollo Social,

Universidad Inacap

Concepción-

Talcahuano

Iniciativa del IMO fue finalista en festival internacional

E-mail Compartir

Seis salas interactivas, que recorren canales y fiordos, islas oceánicas, zona intermareal, océano austral, océano costero y océano abierto, es lo que componen la plataforma "Sumérgete: Una travesía por el Océano Pacífico", creada por el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) para recrear los distintos ecosistemas marinos presentes en Chile y entregar contenido científico. Fue precisamente esto lo que llevó a que ésta fuera nominada como finalista en la categoría de mejor plataforma, en el Festival comKids Interactivo 2018, cuya ceremonia de premiación tuvo lugar el pasado 17 de agosto en Sao Paulo (Brasil) y que es una noticia que llena de orgullo al organismo.

Bárbara Léniz, subdirectora de Extensión del IMO fue su representante para el evento y sobre el valor de la iniciativa, en lo que se sustenta el reconocimiento internacional, precisa que la plataforma nació desde la idea de cubrir la necesidad existente en Chile de que los niños y jóvenes tuvieran herramientas educativas de fácil acceso. "La aspiración final es que éstos resultasen funcionales a los profesores a la hora de explicar este tipo de contenidos al alumnado", añade.

En este sentido, recalca que en los tiempos actuales, aprovechar la tecnología para crear multiplataformas con contenidos educativos es indispensable para lograr impactar a los públicos más jóvenes. En el caso de la iniciativa del IMO, apuntando a la protección preservación del ecosistema marino en particular y el medioambiente en general, contribuyendo a la alfabetización científica de la sociedad.

Sobre esto, recuerda que el IMO ha desarrollado distintos materiales audiovisuales, tanto en la web como en formato de televisión, de divulgación científica, y según recalca Léniz, durante el evento en Brasil existió una valiosa instancia para dar a conocer internacionalmente las diversas interacciones y generar nuevas redes de colaboración con instituciones de otros países.

Otras producciones

"Experimenta: Ciencia de Niñ@s" obtuvo un premio en Divercine 2018, Uruguay; y la animación infantil "La Receta Científica de Tony Tonina" se estrenará en Perú.