Secciones

Parlantes "Mapuguaquén": una idea que une al mundo artesanal y al tecnológico

E-mail Compartir

crowdfunding

Fue en las dependencias del Comité de Desarrollo Productivo donde se hizo la presentación de esta idea, que fusiona el arte electrónico y amplificación con técnicas ancestrales de artesanía. La iniciativa fue impulsada por Pablo Ocqueteau, quien está radicado en Alemania y ayer se contactó a través de videoconferencia para dar a conocer las características de este emprendimiento que ya ha obtenido cinco distinciones internacionales.

El emprendedor contó que junto a su esposa, Philine Von Düszeln, han llevado adelante esto que surgió hace muchos años en la Región. El desarrollo, que fue la parte acústica, técnica y electrónica se hizo totalmente en Alemania. "De alguna manera esta fue la parte linda del proyecto, porque mezclamos dos mundos, la artesanía y la tecnología, lo que es lo que estamos viviendo junto al artesano y el encargado del montaje técnico", relató.

NO FUE FÁCIL

Marco Barra, maestro alfarero de Nacimiento, sostuvo que si bien este proyecto surgió de una persona que no es de la Región, llegó a él luego de una intensa búsqueda por el país. "Al principio no fue fácil, porque estaba acostumbrado a una metodología distinta. Yo hacia, cocía y vendía, daba lo mismo si una pieza quedaba un centímetro más grande que la otra. Cuando empecé a trabajar con Pablo fue todo distinto, con planos de por medio. Estuvimos un año completo solo en el diseño, con diferencias porque yo estaba acostumbrado a trabajar solo", relató.

Reconoció que fue tanto el bombardeo de tecnología, que llegó un momento en que se vio superado, pero rescató lo hermoso de esta idea, sobre todo porque el objetivo que tiene al estar involucrado con el emprendedor es ser un aporte para la comuna y para la Región.

DESDE LA TIERRA

Barra agregó que con Pablo y Philine fueron al cerro a buscar la tierra de color blanco, mezclada con algunos componentes del territorio, sin elementos químicos. Producto de todo eso nacieron los parlantes, a los que calificó de hermosos, pues son distintos, "una obra de arte", indica. Todo es cocido con leña a una temperatura de 1.150 grados, algo que da resistencia a las piezas.

Actualmente puede hacer tres a cuatro elementos para los parlantes mono y para los que es el sistema 2.1 hace dos en el día. "El proceso es lento, ya que son fragmentos únicos, sin margen de error, y lo más interesante es que cuando el material está recién hecho, al perder su humedad, se contrae", explicó.

Añadió que cuando partió en esta labor puso como condición que la marca Nacimiento debía ir incluida, algo que Ocqueteau nunca dudó.

A su vez, Daniel Erices, encargado del ensamblaje eléctrico, explicó que el equipo es sellado al vacío con cuero y por atrás con corcho. La punta de la parte delantera es de madera procesada por artesanos de Villarrica, al igual que las tapas. El alcance del sistema de Bluetooth es de 10 metros.

Pablo Ocqueteau reconoció que para hacer una producción completa necesita US$ 40 mil más. Afirmó que si bien obtuvieron $20 millones de Corfo, no fueron suficientes, porque está repartido en un año y entre varias personas. "De ahí que esto es una apuesta a una cuestión que es súper complicada, porque se ha gastado en todo. Por ejemplo, todas las piezas de los parlantes son desarrolladas por nosotros y el amplificador también. Al conectarse vía Bluetooth aparece 'Mapuguaquén', cosas en las que hemos gastado años", remarcó.

crowfunding

Si la iniciativa resulta, Ocqueteau apuesta a contratar más personas que se involucren en el proyecto, con lo cual buscan generar empleos. Además, subrayó que esta idea está asociada al cuidado del medioambiente, pues por cada parlante que se venda plantarán un árbol en la Región.

MOTIVACIÓN

Macarena Vera, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo de la Región del Biobío, dijo que este tipo de proyectos son los que la motivan de estar en la Corfo, pues este es el grado de innovación y talentos que están buscando. "La innovación en la Región del Biobío está. Este es un proyecto que se levantó con un programa de apoyo al emprendimiento con cerca de $20 millones. Como Estado vamos a seguir apoyándolos en el desarrollo, ya que hay mucho camino que recorrer, puesto que viene la etapa de la comercialización", apuntó.

El gerente de Cidere Biobío, Pedro Ramírez, contó que quien gana este tipo de proyectos debe buscar un patrocinador y como tal la corporación apoyó este emprendimiento. "El respaldo va por el lado de gestión administrativa, informes, que se cumplan los objetivos planteados en el proyecto, junto con financiamiento que otorgamos cuando los recursos no están", indicó.

Añadió que es una iniciativa que mezcla la más alta tecnología acústica alemana, con los mejores técnicos y la integración de artesanos portugueses y de Nacimiento.

El ejecutivo planteó que con ello se confirman las capacidades humanas que hay en la Región.