Secciones

El Papa admite que la Iglesia no supo actuar ante los abusos

E-mail Compartir

El Papa Francisco envió una carta a los católicos del mundo para expresar "vergüenza" y "arrepentimiento" por los casos de abusos y reconocer que la Iglesia Católica no supo actuar ni reconocer la gravedad del daño que se estaba causando, tras el informe revelado por la Corte Suprema de Pensilvania (EE.UU.).

Francisco respondió así con un inédito gesto al escalofriante informe revelado por la Corte Suprema de Pensilvania (EE.UU.), que documenta 300 supuestos casos de "sacerdotes depredadores" sexuales en ese Estado y en el que identifica a 1.000 menores como víctimas desde 1940.

sobre crímenes

"Si un miembro sufre, todos sufren con él", comenzó la carta, en la que abordó de manera inédita el que denominó "crimen" de los abusos sexuales contra menores en la Iglesia. En la misiva, Francisco admitió que, "mirando hacia el pasado, nunca será suficiente lo que se haga para pedir perdón y buscar reparar el daño causado".

Y "mirando hacia el futuro", añadió, nunca será poco todo lo que se haga para generar una cultura capaz de evitar que estas situaciones no solo no se repitan, sino que no encuentren espacios para ser encubiertas y perpetuarse".

respuesta oficial

El Papa, que al iniciar su pontificado creó una comisión para la protección de los menores, reiteró su "tolerancia cero" en este tema, volvió a lamentar que durante mucho tiempo la Iglesia Católica no haya sabido responder o incluso haya silenciado estos casos.

Haciendo referencia al último informe de los abusos de la Iglesia en Estados Unidos, Francisco afirmó que, "si bien se puede decir que la mayoría de los casos corresponde al pasado, sin embargo, con el correr del tiempo hemos conocido el dolor de muchas de las víctimas y constatamos que las heridas nunca desaparecen".

El Pontífice subrayó que, precisamente por ello, es obligación "condenar con fuerza estas atrocidades, así como unir esfuerzos para erradicar esta cultura de muerte" porque "las heridas nunca prescriben".

"El dolor de estas víctimas es un gemido que clama al cielo, que llega al alma y que durante mucho tiempo fue ignorado, callado o silenciado", aseveró. En las tres páginas de la misiva, criticó que hubo "decisiones que aumentaron la gravedad cayendo en la complicidad". "Con vergüenza y arrepentimiento, como comunidad eclesial, asumimos que no supimos estar donde teníamos que estar, que no actuamos a tiempo reconociendo la magnitud y la gravedad del daño que se estaba causando en tantas vidas", aseguró el Pontífice en el texto.

Se aplazó la declaración de Ricardo Ezzati

E-mail Compartir

lEl Arzobispado de Santiago informó ayer que fue suspendida la declaración que hoy entregaría el arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, como imputado por el presunto delito de encubrimiento, en las investigaciones por abuso sexual que el Ministerio Público lleva al interior de la Iglesia Católica chilena. En una declaración, la entidad informó que el aplazamiento se debió a que "existen antecedentes incautados por la Fiscalía Regional de Rancagua en recientes diligencias que aún no han sido procesados por el Ministerio Público ni entregados a la defensa del cardenal Ricardo Ezzati".

algunos hitos importantes en la vida de andrés aylwin

E-mail Compartir

Primeros pasos Andrés Aylwin (de pie , izquierda) estudió en el Liceo de San Bernardo y luego siguió sus estudios superiores en la Facultad Derecho en la U. de Chile, donde se tituló en 1953.

Vida política En 1957 se incorpora a la DC. El partido lo llevó a ser parte de la Cámara Baja desde 1965 y luego, ya en democracia, a regresar al Congreso entre 1990 y 1998.

Defensa de los DD.HH. Tras rechazar el golpe junto a otros 12 DC, Aylwin se dedicó por años a defender a perseguidos político. Trabajó junto a la Vicaría de la Solidaridad y en el Comité para la Paz.

Reconocimiento En 2015, la Cámara de Diputados lo condecoró con la Medalla "Ciudadano Destacado", por su largo trabajo de defensa de los derechos humanos en el país.