Secciones

Abren a automovilistas tercer nivel de la Rotonda Bonilla

E-mail Compartir

Orlando González vive en la comuna de Florida y dice estar cansado de viajar hacia Concepción para llegar a su trabajo. Todas las mañanas, cuenta, su viaje en automóvil -que normalmente debería durar 45 minutos- se extiende alrededor de 20 minutos más producto de los atochamientos que han generado los trabajos de la Rotonda General Bonilla. En las tardes el panorama no deja de ser distinto.

El reclamo del joven, sin embargo, tuvo respuesta después de 15 meses. Ayer, autoridades regionales y el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, llegaron hasta el punto en cuestión para efectuar, en plena pista, la ceremonia de inauguración de la primera vía soterrada de Concepción, la cual tuvo un costo de $22 millones de dólares.

"Esta es una obra largamente esperada y constituye la primera iniciativa urbana soterrada de la ciudad, con categoría de una gran capital", comentó el titular de la cartera de Obras Públicas (MOP).

De esta manera, los conductores que viajen, por ejemplo, desde Talcahuano hacia Cabrero o viceversa, podrán hacerlo directamente, sin tener que utilizar la rotonda. Para ello, ya cuentan con dos calzadas de dos pistas unidireccionales, que se extienden por 500 metros, en un tercer nivel de 6,4 metros de profundidad.

La utilización de estas pistas permitirá también mejorar las condiciones de desplazamiento de los automovilistas, sobre todo los tiempos de viaje. "Con esta gran obra se disminuirá en 30% el tiempo de desplazamiento a lo largo de esta ruta, que es una de las principales entradas a Concepción", aseguró Fontaine.

A su juicio, parte de los seis mil vehículos que transitan por la rotonda en horario punta podrán circular sin detenerse, evitando las extensas filas de automóviles que caracterizaron al tránsito del sector.

Este punto también fue abordado por el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz. El jefe comunal explicó que las obras irán directamente en beneficio de los conductores que vienen desde Cabrero, Yumbel, Florida, Quillón, Talcahuano, Penco, Hualpén o San Pedro de la Paz, "por lo tanto estamos hablando de una inversión que no solo se ha hecho para Concepción, sino que para otras zonas metropolitanas y para la región completa".

En total, y según estimaciones del MOP, la puesta en marcha de la vía impactará a cerca de 200 mil usuarios que utilizan la ruta. Indirectamente, el alcance llegaría a 750 mil.

Los trabajos correspondieron a las obras complementarias de la concesión de la autopista Concepción-Cabrero. Además, consideran la instalación de señaléticas, demarcaciones, vallas antivandálicas, iluminación y elementos de contención y paisajismo.

Capital económica

La ceremonia de inauguración contó con la participación de más de 200 vecinos, quienes fueron testigos de los primeros vehículos que cruzaron la pista en dirección a Talcahuano. Ante ellos, el intendente Jorge Ulloa afirmó que la apertura de la nueva vía constituye el pie de inicio para transformar a la ciudad en la capital económica de Chile.

"Esta obra no solo descongestionará las rutas, sino que en la práctica es una pieza más para hacer posible que nuestra región se convierte en la plataforma logística del país", a través de la conexión con los diez puertos y los 31 sitios de atraque que posee la zona, sostuvo.

El punto fue tomado por el ministro, quien aseguró que para fortalecer los puertos es necesario contar con buenos accesos. En ese sentido, la autoridad dejó en claro que esto representa "el comienzo de un proceso de modernización de la infraestructura vial en la región", lo que se verá traducido con los puentes Bicentenario e Industrial, la construcción de la tercera vía de la Ruta 160, las rutas que unen a Copiulemu y Coronel y la Pie de Monte. "Esas son dos rutas que estamos pronto a licitar y que permitirán desplazar gran parte del tráfico de camiones", dijo.

Enfermeras se movilizan en contra del Ministerio de Salud

E-mail Compartir

Un marcha desde Plaza Perú hasta la Plaza España, realizarán en Concepción los profesionales de Enfermería.

La acción, fijada a las 11:30 horas, es parte del paro nacional que realizan estos profesionales debido al no cumplimiento del Ministerio de Salud al dictamen emitido por Contraloría, que dejó sin efecto la Norma 21, que daba exclusividad a la matronería en las unidades de obstetricia, ginecología y neonatología.

El jueves pasado las matronas recibieron el apoyo de los médicos obstetras. Solicitan restablecer la norma y que se modifique al artículo 117 del Código Sanitario.

Realizan visita inspectiva a las obras en cárcel El Manzano

E-mail Compartir

Dos horas antes de inaugurar el soterramiento de la Rotonda General Bonilla, el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, y las autoridades regionales llegaron hasta la cárcel El Manzano para realizar una visita inspectiva de las obras de reconstrucción que se llevan a cabo en el recinto.

En 2010, el complejo penitenciario fue afectado en más de un 70% debido a un incendio originado tras el devastador terremoto. Y, tras iniciar obras en septiembre de 2016, los trabajos ya cumplen un 99,9% de avance, según Obras Públicas.

Según el ministro Fontaine, con los nuevos módulos de reclusión, la sala de uso múltiple, la escuela penal y la adecuación de las instalaciones eléctricas se podrá dar una mejor calidad de vida a los internos. "Se pasó de tener celdas colectivas de hasta 80 personas a celdas de cuatro internos, con lo cual se permite una vida mucho mas digna", ejemplificó.

Los trabajos tuvieron una inversión de $26 mil millones y se espera que la recepción de obras se concrete en dos meses más. En tanto, su apertura se efectuaría en el primer trimestre de 2019, según Gendarmería.

Reserva Nonguén cerrará una semana para mejorar el acceso

E-mail Compartir

Hasta el próximo lunes 27 de agosto la Reserva Nacional Nonguén cerrará sus puertas al público que llega a visitar el espacio natural.

La medida anunciada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) se debe a los trabajos de reparación y posterior habilitación del puente Lara, que brinda el paso sobre el Estero Nonguén, que desarrolla la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

La entidad informó que para ejecución de la acción, se coordinaron con Vialidad reuniones con los vecinos del sector a modo de explicarles que en consistiría el proyecto.

"La reparación de este puente significa un avance para nuestra unidad ya que, ante cualquier situación compleja, estábamos limitados para la llegada de vehículos de emergencia", declaró el director Regional de Conaf, Juan Carlos Hinojosa.

Conaf informó que el puente Lara presentaba un debilitamiento y es por ello que la labor de Vialidad será vital para entregar una obra que de seguridad a las personas.

"Esperamos que el público pueda entender que esto va en beneficio de la propia comunidad, porque de esta manera recuperamos el acceso principal a la reserva nacional, lo que permitirá que delegaciones, sobre todo aquellas que se trasladan en buses, puedan llegar sin inconvenientes", contó Hinojosa.

La Reserva Nacional Nonguén posee una superficie de 3.055 hectáreas, y corresponde a toda la cuenca del estero Nonguén, la cual corresponde a una subcuenca del río Andalién.

Esta es una de las cuencas costeras más importantes de la Región del Biobío, porque posee el último fragmento importante del ecosistema denominado "Bosque Caducifolio de Concepción", no representado en ninguna otra área silvestre perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snape), que administra Conaf.

Bosque caducifolio

La reserva Nonguén posee dentro de más de 3 mil hectáreas, el último fragmento importante del ecosistema denominado "Bosque Caducifolio de Concepción".