Secciones

Carabineros pide ex edificio de Contraloría para la macrozona

E-mail Compartir

El edificio donde funcionó la Contraloría Regional del Biobío está solicitando Carabineros de Chile al Ministerio de Bienes Nacionales para instalar las dependencias de la macrozona sur de la institución, la que tendrá jurisprudencia territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén, según consta en el documento que ingresó a la repartición pública.

De acuerdo al escrito, en el inmueble de cerca de mil metros cuadrados también se emplazaría la contraloría zonal de la institución policial, proyecto del que todavía no se conocen más detalles.

En principio, el inmueble tiene un permiso de ocupación otorgado al municipio de Concepción en marzo del año pasado, el que fue entregado con la intención de que allí funcionaran oficinas municipales, sin embargo, hoy el inmueble sigue desocupado.

Aunque la firma del documento se realizó en el mismo lugar, al que incluso asistió la ex ministra de la cartera, Nidia Palma, "eso quedó inconcluso porque no fue transferido en el gobierno anterior y por tanto es resorte del actual Ministro resolver la entrega del inmueble. Adicionalmente a esa solicitud del municipio se sumó una de Carabineros, que busca instalar su macrozona sur", explicó el seremi de Bienes Nacionales, James Argo.

En el caso del municipio, explicó la autoridad, la solicitud corresponde a una transferencia del inmueble en la que cambia el dueño del mismo, pasando desde el Estado a la municipalidad de Concepción. Mientras que en el requerimiento de Carabineros, el acto corresponde a una destinación del inmueble, ya que sigue perteneciendo al Estado a través de la policía.

Eso sí, para poder continuar con el proceso de solicitud del inmueble, Argo explicó que es necesario que Carabineros fundamente mejor su solicitud, ya que al momento de ingresar el formulario no entregaron detalles respecto de cómo se ejecutará el proyecto.

Por ahora, agregó, sólo el municipio y Carabineros han ingresado solicitudes formales para la ocupación del inmueble.

Tras consultar en Carabineros de Chile acerca de la solicitud para conocer más detalles de las oficinas o unidades que se instalarán en el nuevo cuartel, la institución informó que debido a que la constitución de la macrozona está en proceso de planificación, "dicha macrozona abarcaría en primera instancia, ya que como ya le señalamos está en planificación, de Talca al sur".

DEBEN REGRESAR

El 21 de marzo de 2017 el Ministerio de Bienes Nacionales otorgó un permiso de ocupación del inmueble al municipio de Concepción por un plazo de seis meses. En ese periodo se debían realizar las limpiezas y reparaciones necesarias para que el edificio pudiera estar operativo nuevamente, sin embargo, eso no ocurrió ya la fecha continúa en situación de abandono.

El seremi Argo precisó que en mayo de este año notificaron al municipio para que devolviera tres inmuebles que habrían sido entregados por la cartera y que estaban en la misma situación que el ex edificio de la Contraloría Regional.

"El alcalde nos consultó por escrito qué pasaba con sus solicitudes, nosotros le contestamos que debido al volumen de éstas lo mejor era que nos reuniéramos. Lo invitamos una, dos, tres veces y hasta ahora no se ha podido concretar", explicó Argo.

Los otros inmuebles que deben regresar al Estado son el ubicado en Marina de Chile 2825, donde antes funcionó el consultorio Lorenzo Arenas y otro ubicado en Tucapel 482.

ESPERAN RESPUESTA

El administrador municipal de Concepción, Aldo Mardones, explicó que no han realizado modificaciones en el inmueble donde funcionó antes la Contraloría Regional debido a que están esperando a que el Ministerio realice los trámites para el traspaso del mismo.

"Estamos a la espera de la respuesta formal para traspasar el inmueble, ya que con esa resolución es la única forma de poder efectuar mejoras definitivas e invertir recursos en el edificio, de otra manera nos encontramos imposibilitados", explicó.

Aseguró que sólo con ese traspaso podrán realizar los cálculos para determinar la cantidad de dinero necesaria para efectuar las respectivas reparaciones, así como también cuantificar cuánto dinero requieren para implementar los proyectos que pretende ejecutar allí el municipio.

Entregan subsidios para clase media en Ñuble

E-mail Compartir

Un total de 249 familias de la nueva Región de Ñuble fueron beneficiadas por el primer llamado nacional 2018 del D.S 01 para grupos emergentes y sectores medios, también denominado subsidio a la clase media y que entrega el Ministerio de Vivienda

Los seleccionados corresponden a familias que viven en 17 comunas: Chillán (123), Chillán Viejo (5), Bulnes (6), Cobquecura (1), Coelemu (2), Coihueco (12), El Carmen (4), Ñiquén (4), Pemuco(4), Pinto (5), Quillón (5), Quirihue (3), San Carlos (52), San Fabián (5), San Ignacio (10), San Nicolás (4) y Yungay (4).

El seremi de Vivienda, Emilio Armstrong Soto, sostuvo que l subsidio permitará a las familias "comprar una vivienda nueva o usada dando una flexibilidad y libertad para que las personas puedan elegir la mejor opción".

Este subsidio permite comprar una vivienda nueva o usada o construir en terreno propio o cedido. La vivienda a adquirir o construir no puede exceder las 2200 UF.

Inician licitación para realizar rediseño de plaza de Cañete

E-mail Compartir

El proyecto de mejoramiento de la Plaza Caupolicán de Cañete inició el proceso de licitación, con el fin de contratar a la empresa que realizará el diseño de arquitectura, considerando un monto estimado de $50 millones.

El alcalde Jorge Radonich Barra dijo que el proyecto busca mejorar dicho espacio público, lugar que es altamente valorado por la comunidad, sobre todo por el significado que tiene para el Pueblo Mapuche.

"Queremos una plaza mucho más linda, moderna, mejor iluminada, con nuevas estructura, áreas verdes y por supuesto, conservando a los chemamull", comentó.

La autoridad agregó que el nuevo diseño se trabajará en conjunto con la comunidad. "Si bien existirá una empresa a cargo de realizar el diseño, habrá espacios de participación ciudadana, donde se recibirán sugerencias y opiniones, a través de reuniones participativas".

Por último, mencionar que el proyecto final podría superar los $500 millones de pesos de inversión.

Reconocen a once dirigentes vecinales de Coronel

E-mail Compartir

En el marco de la celebración de los 50 años de la publicación de la Ley 16.880, sobre organizaciones comunitarias, la seremi de Gobierno, Francesca Parodi, junto a la División de Organizaciones Sociales está desarrollando una serie de actividades para destacar la importante labor de los dirigentes de la Región.

Por ello, la seremi participó de un encuentro con la Unión Comunal de Coronel, que reúne 120 juntas de vecinos, actividad donde se reconoció a 11 destacados dirigentes sociales de la comuna.

"Para nosotros como gobierno, el rol que tienen los dirigentes sociales y comunitarios es fundamental no sólo en la articulación que hacen en la sociedad civil, sino que también en cómo se vinculan con el Gobierno y cómo finalmente nos ayudan a nosotros", aseguró Parodi.

Añadió que este tipo de organizaciones son, además, fundamentales en poder detectar cuáles son las prioridades o qué problemáticas son urgentes para las diferentes comunas, barrios y agrupaciones de la Región.

Ignacio Garrido, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Coronel, valoró esta instancia y destacó las palabras de la seremi.

"Fue buena la gran participación de los dirigentes y el discurso de la seremi, que nos insta a seguir luchando y a crear proyectos en las juntas de vecinos", indicó el dirigente.

La División de Organizaciones Sociales es el nexo de entrada de los dirigentes con el Gobierno. En ese sentido, Parodi comprometió talleres para empoderar a los dirigentes sociales en su cargo.

Los dirigentes reconocidos fueron Viviana Palacios Rivera, Nadia Millán Rocha, Manuel Alegría Bustos, Patricio Morán Muñoz, Lili Cortés Álvarez, Nury Pino San Martín, Betty Aroca Peña, Marcos Ortiz Rocha, Zulema Rivera Poqué, Catalina Cañole Badilla y Atractiva Urrutia Alarcón.

Juntas de vecinos

Según la ley son una expresión de solidaridad y organización del pueblo en el ámbito territorial para la defensa permanente de los asociados y como colaboradoras de la autoridad del Estado y de las Municipalidades.