Secciones

Imacon marcó en junio nueva variación positiva

E-mail Compartir

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) de junio registró un aumento de 3,2% en 12 meses, encadenando su octava variación positiva. El registro, que coordina la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc), anticipa un mejor desempeño del sector para fines de este año e inicios del próximo, "toda vez que han existido importantes anuncios en materia de reactivación de proyectos que impactan directamente en las expectativas de los empresarios, como el proyecto de ley para la Agenda Pro inversión, el decreto que establece la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables y la creación de la Dirección General de Concesiones", afirmó Sergio Torreti, presidente de la CCHC. Entre los factores destacaron al alza aparecen el despacho de materiales (4%) y el empleo sectorial (2,5%). La actividad de contratistas generales retrocedió 4,1% anual.

Plantean potenciar los bloques comerciales en Latinoamérica

E-mail Compartir

En medio de un escenario hostil para la economía mundial debido a la "guerra comercial", la unión entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur es una de las alternativas para continuar mejorando las cifras de exportaciones que salen desde nuestro país, las que han presentado una considerable mejoría en sus valores, algo que no se veía desde hace siete años.

Así lo plantea Jacqueline Rojas, gerente general Costa Oeste Sudamérica de SeaLand, filial intra Américas de Maersk Line. "Chile aún vive un momento particularmente positivo, habiendo registrado una importante alza en las exportaciones de casi 22% en el primer semestre de este año, alineado con lo que ha ocurrido en la región: el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe aumentó en 10,6%, evidenciando una tendencia alcista del intercambio de productos que no se veía desde hace siete años.

Agrega que como ya lo ha expresado claramente la Cepal en una publicación reciente, donde señala que: "La convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur (Mercosur) es necesaria y urgente ya que, junto con África, América Latina y el Caribe presentan los menores índices de comercio intrarregional del mundo".

Por otra parte, la ejecutiva precisa que aún es necesaria mayor inversión público-privada para realizar una optimización integral en toda la cadena logística.

"Si bien se han realizado importantes avances, aún es necesario un nivel de inversión altísimo, por lo que alianzas público-privadas representan un mecanismo para el desarrollo logístico integral, es decir, de la cadena logística completa: terminales portuarios, logística terrestre, procesos documentales, y aduaneros".

En este punto, precis que la simplificación de los procesos mediante la digitalización y la tecnología representa otra vía de apoyo al desarrollo comercial de América Latina. El alto costo y la burocracia que deben seguir productores, exportadores y mercados finales en todas las etapas del intercambio, también son un obstáculo, puesto que pueden llegar a representar hasta un quinto de los costos reales del transporte.

Según datos del Foro Económico Mundial, la baja en las barreras de la cadena de suministro podría lograr un aumento de 15% en el comercio.

"Como parte del engranaje que hace posible el comercio intra Américas y garante del intercambio efectivo de los productos, en SeaLand estamos comprometidos en proporcionar espacios que abracen la idea de lograr la mayor unión posible de los países de la región. Creemos que iniciativas como ConnectAmericas, una plataforma de negocios virtual creada por el BID, así como las mejoras en la tecnología utilizada en flexibilizar la logística que rodea al comercio internacional, van en la dirección correcta para hacer de la región un solo bloque comercial", sentenció.

Sin sustentabilidad no hay prosperidad

E-mail Compartir

Cada vez es más frecuente oír que empresas de tradición en nuestro país bajan sus cortinas. Pero no solo cierran las puertas a trabajadores, clientes y proveedores, sino que también a buscar oportunidades de un mundo moderno y diversificado. Son empresas que saben hacer muy bien un producto en particular, tienen todo un sistema de producción que en el mejor momento de su vida especializaron y optimizaron. Lograron un posicionamiento tal, que influyen en toda la economía local, generando una cadena de servicios que dependen de esta productora madre.

¿Pero qué se puede hacer para evitar una muerte anunciada? Los fondos de innovación que ofrecen distintas instituciones nacionales son de conocimiento público, sin embargo, ¿cuál es el real interés de las empresas en participar? ¿Qué pasó con la relación empresa- universidad? Que no digan que no hay capital humano especializado. Que no digan que las universidades no pueden hacer investigación de calidad.

Seguramente habrían varias opciones para considerar antes de llegar a tan drástica decisión, varios estudios o proyectos de innovación que se podrían haber realizado para dar soluciones a los problemas particulares de cada empresa, permitiendo así que éstas se reconvertieran o se renovaran.

Ya se acabó el periodo en el que los residuos se eliminaban. Se terminó la época donde la destrucción del medio ambiente no generaba impactos económicos. Ahora este flujo debe considerarse dentro de cada proceso. Es necesario ver los residuos como nuevos insumos. Seguramente varios científicos sabrían cómo revalorizar los residuos, cómo reducir el consumo energético o, por qué no, aprovechar los recursos del lugar para producir energía, de utilizar procesos alternativos más eficientes y económicos. Seamos capaces de ver y redescubrir la riqueza que estamos tirando a los vertederos, quemando diariamente y menospreciando. Démosle una alternativa y valoremos las opciones que otros actores nos pueden ofrecer.

Conferencista en "Protagonistas 2030. Desafíos de Futuro", organizado por Encuentros El Mercurio, para el 29 de agosto. Inscripciones en www.encuentroselmercurio.cl

Carminna Ottone

Ingeniero civil bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,