Secciones

Enfermedades pulmonares: el papel de la contaminación y el tabaquismo en Chile

E-mail Compartir

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a cerca de 384 millones de personas y estima que, en 2030, será la tercera causa de muerte seguida sólo por el cáncer de pulmón y la diabetes. Así las cosas, se trata de una de las patologías más discapacitantes.

La EPOC se manifiesta como una bronquitis crónica o un enfisema pulmonar, es progresiva y puede agravarse al punto de llegar a ser mortal. La principal causa que la genera es la exposición al humo del tabaco, en casi el 90% de los casos, según la OMS, aunque también se puede generar por la aspiración del humo de la leña, por la combustión de químicos, polvo y otros contaminantes recibidos en forma pasiva o activa.

Quienes sufren de EPOC están propensos a sufrir enfermedades cardíacas y del sistema nervioso central, así como a desarrollar diabetes, osteoporosis e incluso depresión.

EPOC EN EL MUNDO

En entrevista con este medio, Peter Calverley, profesor británico de Medicina Respiratoria en la Universidad de Liverpool, ex Presidente de la British Thoracic Society y miembro del Comité Ejecutivo del tratamiento para las patologías EPOC, explica cómo se genera la enfermedad, los avances de la medicina moderna para su tratamiento y las maneras de prevenirla. Caverley estuvo recientemente en Chile, invitado por el laboratorio Boehringer Ingelheim para dar una charla titulada "¿Qué tratamos cuando tratamos a un paciente con EPOC?".

- Generalmente es la presencia de disnea o ahogos, motivo que provoca que los pacientes comiencen a cansarse más con las actividades de su vida diaria como caminar, por ejemplo, para luego desarrollar una tos crónica acompañada de flemas (expectoración con mucosidad) a lo largo del día. En muchos pacientes se asocia con síntomas de bronquitis, donde hay más producción de esputo (secreción procedente de la nariz que se escupe), lo que representa un mecanismo de defensa para tratar de proteger a las vías respiratorias contra el daño pulmonar.

- Sí, muy frecuentemente. Sabemos de personas que desarrollan asma la primera vez cuando son adultos, pero a veces se confunde con patologías cardíacas y es porque mucha gente tiene ambas enfermedades. Ahí, como especialista, hay que considerar qué es lo más importante, si la afección de los pulmones o el corazón, y qué se puede hacer al respecto para tratarlas en conjunto.

- Esta es una enfermedad que existe desde la Edad Media. Estimaciones indican que la prevalencia en los adultos es entre los 35 y 40 años y también durante la vejez. Cerca del 9% de las personas, en promedio, va a tener alguna evidencia de EPOC en sus vidas. En Sudamérica tenemos buenos datos, los que sugieren que, en grandes ciudades, la frecuencia puede oscilar de un 8% hasta casi un 20%. En Chile, las cifras de prevalencia alcanzan entre un 10% a un 13% en las ciudades donde hay más contaminación. En el caso de las ciudades más al sur del país, a pesar del uso de leña como método de calefacción, sugieren que un 9% de los adultos desarrollará la patología.

AIRE Y TABAQUISMO

El doctor Calverley indica que la inhalación frecuente de humo, ya sea de leña o de cigarrillo, va destruyendo los pulmones gradualmente, lo que dificulta que las personas trabajen, ya que se cansan mucho, experimentan dificultades para respirar y mientras sigan expuestos las condiciones de salud empeorarán.

- Eso dependerá de cuán ventilado se encuentre el espacio en el que se esté quemando la leña. Si, por ejemplo, las habitaciones están en un piso superior y el lugar físico de la quema en la planta baja, probablemente no sea muy dañino, aunque puede haber algunas circunstancias en las que el humo se filtre en otros espacios sellados de una vivienda. La inhalación permanente de humo sí puede afectar los pulmones a largo plazo en niños y adultos.

- Ambos factores sí pueden contribuir a la EPOC y a las enfermedades pulmonares en sí, ya que la polución exacerba los síntomas de las patologías cardiorespiratorias. Respecto al tabaquismo, la evidencia, que se ha confirmado una y otra vez es que si una persona comienza a fumar desde la adolescencia, sus pulmones van a dejar de crecer más temprano que tarde y se van a estancar antes de finalizar su crecimiento. Sobre los fumadores pasivos, muchos están expuestos a los combustibles presentes en el humo y su salud también se puede deteriorar paulatinamente.

- Los avances más útiles han sido el desarrollo de tratamientos con inhaladores que contengan dos medicamentos broncodilatadores en el mismo dispositivo. Ese tipo de fármacos deben ser drogas de acción prolongada, para que funcionen en relación a mejorar el bienestar del paciente tras su falta de aire y cansancio en la realización de actividades cotidianas. Ahora bien, las personas que manifiestan episodios asmáticos deberían añadir esteroides a su medicación para un mejor pronóstico.

Programa radial resolverá dudas sobre sistema de pensiones

E-mail Compartir

La Subsecretaría de Previsión Social comenzará a emitir hoy el programa radial "Aprendiendo del sistema de pensiones", debido a la falta de información detectada en su última encuesta de percepción, aplicada en 2015. En ella, por ejemplo, sólo un 72% de los afiliados sabía que los fondos acumulados en su cuenta eran de propiedad personal y sólo un 11% de ellos sabía cuánto era la comisión cobrada por su AFP.

Las 36 capsulas informativas se transmitirán desde hoy y a lo largo de cuatro meses en la red de emisoras de Radio Bío-Bío y Punto 7, respondiendo a las dudas de los auditores mediante redes sociales.

Previsión Social tomó como base para este programa su encuesta de percepción de 2015, donde participaron más de 3.500 personas, de las que sólo un 53% conocía qué era un APV, un 41% conocía la Pensión Básica Solidaria y un 12% admitió conocer el Aporte Previsional Solidario. Asimismo, el 38% de los afiliados a alguna AFP dijo conocer la tasa de cotización, y sólo el 16% de ellos realmente la conocía. Asimismo, un 72% de los afiliados sabía que los fondos acumulados en su cuenta eran de propiedad personal y solo un 11% del mismo grupo sabía cuánto cobraba su AFP de comisión.

"Es importantísimo entender que el futuro está en nuestras manos y que de nosotros depende tomar las decisiones acertadas para que este futuro que yo voy a vivir sea el mejor. Solo de esa manera vamos a poder realmente garantizar que las personas puedan estar felices a futuro y pensionarse no será un drama, sino que una nueva etapa que puedan vivir con alegría", dijo la subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar.

Bajo conocimiento

El 38% de 3.500 personas consultadas en una encuesta dijo conocer su tasa de cotización, pero solo el 16% efectivamente sabía de qué se trataba.

¿Por qué esperar?

E-mail Compartir

Es lunes y como cada semana existe una larga lista de pacientes infartados que deben ser estudiados con coronariografía. Otros llegarán durante el día, cursando un infarto agudo del miocardio y deberán ser intervenidos de urgencia. La mayoría son hombres, mayores de 40 años, habitualmente fumadores, sedentarios, con sobrepeso y con una diabetes mellitus y/o hipertensión arterial no diagnosticada.

Probablemente, el infarto cardíaco es una de las experiencias más cercanas a la muerte que puede experimentar una persona. No hay un patrón constante de evolución. En Chile, un porcentaje importante de personas fallece antes de ingresar a un servicio de urgencia y alrededor de un 10% lo hace en el hospital, aunque esta cifra puede variar si es o no sometido a algún procedimiento de revascularización (abrir la arteria ocluida), ya sea con fármacos o con angioplastía coronaria oportuna, pudiendo así bajar significativamente la mortalidad. Para ello, sin embargo, es fundamental que los pacientes consulten precozmente en un servicio de urgencia. Los que sobreviven son afortunados, no obstante, quedan habitualmente con un daño permanente en su corazón.

Nuestra población conoce en mayor o menor grado los factores controlables de riesgo cardiovascular. Hipertensión, tabaquismo, diabetes mellitus, dislipidemia y sedentarismo. Además existe un factor hereditario no controlable referido al antecedente de infarto del miocardio en nuestros padres.

Sin embargo, el conocimiento de estos factores de riesgo no supone un control de los mismos. Por el contrario, este escenario es deplorable en nuestro país. Existen aproximadamente 3.5 millones de hipertensos, de los cuales sólo la mitad está en tratamiento y de ellos no más del 20% alcanza un adecuado control. Una de cada 10 personas tiene diabetes mellitus y su prevalencia es del 10% a nivel nacional y subiendo. Lo peor, sólo el 50% de las personas sabe que la padece, ya que al igual que la hipertensión son enfermedades asintomáticas. Sólo en estados avanzados de la enfermedad dan señales. El 86% de la población es sedentaria y el tabaquismo, causa directa del infarto del miocardio, está presente en aproximadamente el 33% de la población y en cerca del 80% de los que sufren infarto. Apenas el 2% de los fumadores acepta el consejo médico de abstenerse de fumar.

Comprenderá entonces, estimado lector, que estamos lejos de controlar una de las principales causas de mortalidad tanto a nivel nacional como mundial.

Como médico y testigo diario de lo que relato, le sugiero, en este agosto, Mes del Corazón, que no espere. Haga con su cuerpo lo que hace con su vehículo. Llévelo a revisión general periódica, siga el consejo médico y evite así entramparse en el peor de los escenarios, como es sufrir un infarto cardiaco o cerebrovascular, cuyo desenlace puede ser muy complejo para usted y su familia.

Médico cardiólogo

intervencionista

Profesor asociado

Facultad de Medicina UdeC