Secciones

Alex Anwandter agenda show en Concepción y disco nuevo

E-mail Compartir

Pasaron más de dos años desde "Amiga", para que el músico nacional Alex Anwandter realizara el álbum sucesor del citado trabajo. La nueva producción, bajo el nombre de "Latinoamericana" aparecerá el 12 de octubre próximo, con un primer adelanto, "Locura". Compuesto y producido por el propio Anwandter, el single ya está disponible en todas las plataformas de streaming.

Con este material bajo el brazo, además de cortes anteriores, el músico acaba de confirmar un concierto de lanzamiento en nuestra ciudad. La cita quedó fijada el domingo 18 de noviembre, a las 21 horas, en el Teatro UdeC.

Allí, adelantó, realizará un repaso por toda su carrera. Las entradas están disponibles por sistema Daleticket y en boleterías del Teatro (valores que van desde los 8 mil a los 15 mil pesos).

Sobre su nuevo tema, comentó que se trata de una reflexión bailable y oscura sobre el estado actual del mundo, que "parece estar regresando hacia algo más conservador y opresivo. Entre medio se cruzan temas de género e identidad latinoamericana que serán más explorados en el disco".

Cantantes que recordarán a Rossini tendrán "masterclass"

E-mail Compartir

En el marco de la gala lírica "Rossini y algo más", que se realizará este miércoles, viernes y sábado, en el Teatro UdeC, los tres solistas participantes en ella realizarán una instancia de formación.

Los barítonos penquistas Ricardo Seguel y Christian Senn, junto a la mezzosoprano argentina Florencia Machado, desarrollarán una "masterclass", el jueves, a partir de las 15:30 horas, en el mismo espacio de calle O'Higgins.

Desde la Corcudec, organizadores de la gala en recuerdo a los 150 años del fallecimiento del compositor italiano, comentaron que esta clase especial está orientada a participantes activos, como también a oyentes interesados en el área.

En ambos casos deben enviar obligatoriamente su currículum musical al mail cristian.salgado.e@gmail.com. El plazo de inscripción es hasta mañana, a las 18 horas.

"Quixote": una sorpresa en la escena teatral penquista

E-mail Compartir

El mayor error que podría cometer la gente de Extensión de la U. Católica de la Santísima Concepción es limitar la obra "Quixote" a una sola temporada de 3 funciones (ya es hora de que los diferentes espacios programen más pases e los montajes de artes escénicas).

Y entendiendo las apretadas agendas de los mismos, los programadores deben tener ojo y sentido curatorial al momento de ofrecerle al público tal o cual título. Obviamente, más funciones también implican ajustes al texto y puesta en escena, considerando que el teatro (o la danza) son expresiones "vivas" en cada una de sus nuevos pases.

Una vez planteado este punto, aplaudir el trabajo realizado por la compañía penquista Escarabajo Teatro presentado en sólo tres días en la sala de la señalada casa de estudios, en el marco de un programa de "Formación audiencias".

Si volver sobre el texto literario de Miguel de Cervantes, publicado originalmente en 1605, implicaba un riesgo en términos del "qué" contar y "cómo" plantearlo desde la dramaturgia; Jorge Briano, protagonista, y Leo Iturra, director, realizan un gran trabajo de cruce textual. Ello, en el sentido de saber plantear la trama como un viaje en el tiempo que, desde los primeros minutos, suma argumentos escénicos y vocales para atrapar la atención del espectador.

De este modo, si bien parte como un "stand up" relacionado con el cotidiano, Briano tiene la precisión actoral sin desbordes, para meternos en un mundo proyectado lúdicamente desde la imaginación. La suya propia -de Briano en el quiebre de la cuarta pared- y de un personaje encantador, tierno y que anuncia la locura como un acto de feliz bondad.

En pro de un mundo mejor, de intenciones que se van desarrollando en esta obra, a partir de reconocidos momentos del texto original. Ganan como experiencia/teatro con la presencia de Iturra en el escenario, ya sea como Sancho o los breves momentos en que se transforma en un mágico Rocinante.

PURA IMAGINACIÓN

Es a partir de estos detalles, donde mejor se plantea el trabajo de la compañía formada en 2012, que hace de los elementos y piezas del cuadro, protagonistas esenciales del relato.

En otras palabras, la puesta en escena adquiere un rol que sirve para desarrollar cada momento y giro narrativo. Aportan desde la simpleza del propio objeto, para convertirlo en "protagonista" animado por los actantes.

Sin embargo, para llevar a cabo esto resultan muy relevantes aspectos como la música y el diseño sonoro (Gerardo Molina), como también el trabajo de iluminación desarrollado por Mauricio Campos y la operación técnica de Nicole Munster.

Una compañía que funciona como unidad, aun cuando el montaje sea de carácter unipersonal en la mayoría de los 60 minutos de extensión.

Y claro allí está el gran desarrollo de Briano como un actor que pasa de la risa a la emoción reflexiva de un "Quixote" fresco, actual y vigente en sus anhelos.

Además, en la propuesta de Escarabajo Teatro, tanto Dulcinea como la reina que nombra caballero a nuestro personaje, se tornan presencia corpórea sin necesidad que sean actrices para un rol (gran momento la presencia de la soberana salida del público). Eso lo trabajan en la imaginación del receptor, lo que se logra gracias a una buena dirección y un texto que sirve al actor que hace suyo al personaje (Briano hizo la adaptación). Pero lo hace con humildad, como es deber de artistas y creativos de un grupo.

Un aspecto que se agradece en tiempos tan individualistas como los presentes, donde muchos creadores -sobre todo de las nuevas generaciones- creen que tienen todo resuelto sin entender la esencia de sus respectivas expresiones. Este "Quixote" es un buen ejemplo y lección de cómo plantear un montaje teatral simple, transversal y con sangre en la venas.