Secciones

Advierten peligros por trabas al "Seikongen"

E-mail Compartir

A través de un comunicado de diez puntos, Ardent, empresa contratada para ejecutar la operación de salvataje del "Seikongen", se refirió a los problemas que ha tenido la nave para llegar a puerto y descargar sus 100 toneladas de desechos de salmones descompuestos.

En los primeros párrafos del documento, Ardent hizo hincapié en su labor en otras emergencias marítimas, como el caso del crucero "Costa Concordia", en Italia, y la extinción de un incendio dentro del barco "Caribbean Fantasy", en Puerto Rico.

Sobre el trabajo realizado en el "Seikongen", afirmaron que fue realizado con éxito y que la nave se encuentra "con todas las condiciones de seguridad que requirió y exigió la autoridad marítima nacional y local".

Eso sí, el punto más preocupante evidenciado por Ardent tiene que ver con la descarga de los residuos. En él, pidieron a las autoridades locales y nacionales permitir el trabajo normal porque, "pese a que la situación actual de la nave y su carga está controlada, en la medida que siga pasando el tiempo sin realizarse la descarga a la planta de tratamiento, significa un creciente riesgo medioambiental".

La embarcación se hundió en octubre de 2017 y se mantuvo es ese estado durante nueve meses. Hoy, la motonave busca llegar a puerto para descargar sus residuos, pero la negativa de las autoridades y vecinos de ciudades como Talcahuano, Calbuco y Puerto Montt, lo han impedido. Hasta la tarde de ayer, el "Seikongen" seguía fondeado en esta última ciudad.

Realizan mesa intersectorial enfocada en los inmigrantes

E-mail Compartir

La Unión Comunal de Consejos de Desarrollo de los Cesfam de Concepción (Uncode) realizó el viernes último una mesa intersectorial para abordar, en materia de salud, la manera en que se está atendiendo a los extranjeros presentes en la zona.

En la instancia participaron organismos vinculados a la materia, como Fonasa, Extranjería, el Servicio de Salud de Concepción, Carabineros, la Policía de Investigaciones, el Hospital Regional, representantes de los Cesfam y agrupaciones de inmigrantes.

La presidenta de Uncode, María Elena Vivanco, afirmó tras la cita efectuada en el municipio penquista que todavía existen muchas dudas sobre cómo funciona la atención a extranjeros, "pues si bien hemos tenido información, son muchos usuarios los que no se han visto involucrados en una temática donde existe mucha especulación: de que si quitan un cupo de atención o se agotan recursos".

En este sentido, Vivanco aseguró que todos estos conceptos errados derivan en pensamientos contra la inmigración, "algo que no queremos que ocurra en nuestra comuna, que es inclusiva".

Por su parte, la jefa de la Dirección de Administración de Salud Municipal, Rosario Bustos, agregó que en la ciudad ya se han implementado planes para atender a los inmigrantes, como la puesta en marcha de un facilitador que guía a los haitianos, a través del Cesfam Tucapel, o en la alfabetización de los centros de salud familiar y perfeccionamiento de los funcionarios.

Otra de las asistentes, Aurora Benavides, encargada de solicitudes ciudadanas de Fonasa, enfatizó que todas las personas tienen derecho al acceso a salud, independiente de la situación en que se encuentren. "Este acceso se hace generalmente por la puerta de entradas a las prestaciones, como son los Cesfam, donde (las personas) recibirán un número provisorio de Rut, que permitirá controlar y generar los recursos necesarios para su atención", explicó.

Además de escuchar una exposición a cargo de Fonasa, los asistentes a la mesa intersectorial debieron trabajar en grupos para analizar distintos temas.