Secciones

Exposición del Museo Interactivo Mirador llega a Cañete

E-mail Compartir

A partir de este fin de semana los habitantes de Cañete pueden experimentar la ciencia interactiva con la exposición "Comunica-T" del Museo Interactivo Mirador (MIM), que es su más reciente muestra itinerante.

La exposición funcionará en el en el gimnasio de la Escuela de Niñas Arturo Prat Chacón, ubicada en la calle Arturo Prat, esquina séptimo de línea; y estará abierta con entrada liberada a familias, estudiantes y profesores de la comuna, así como a los habitantes de otras ciudades cercanas que deseen experimentar con 20 módulos que abarcan desde una perspectiva lúdica e interactiva la contingente temática de las comunicaciones.

La exposición, que llega a la ciudad gracias al apoyo de la Municipalidad de Cañete y al Ministerio de Educación, es una de las cuatro muestras viajeras del MIM, institución que depende de Red de Fundaciones de la Presidencia.

EXPERIENCIAS

En "Comunica-T" la idea es descubrir las necesidades de una buena y efectiva comunicación, así como su implicancia en la vida diaria. También conocer algunos de los códigos y obstáculos que afectan el reconocimiento de los mensajes a partir de las distintas experiencias que muestran los módulos, invitando a despertar la curiosidad y reflexionar sobre esta temática.

De esta forma experimentarán, por ejemplo, cómo se dicen distintas frases en otros idiomas; conducirán su propio programa de televisión para luego ver el resultado. También podrán ser editores de un diario o deducir los diálogos de las viñetas de un comic solo a partir de imágenes, evidenciando que, aunque la redacción o elección de frases es libre, la imagen por sí sola crea límites referenciales a los que se debe atener.

La muestra interactiva busca provocar y atraer a los visitantes, motivándolos a interactuar con los diversos módulos, generando alegría y disfrute, de manera de construir conocimientos que queden en la memoria.

Del mismo modo, está pensada para fomentar mayor involucramiento, saliendo de la mera contemplación, lo que es base para desarrollar experiencias enriquecedoras a nivel emocional y cognitivo.

HORARIOS

La exposición se puede visitar de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:30 horas. Los días sábado de 10:30 a 14:30 horas y los domingo estará cerrado.

Participación temprana: ¿sólo informativa o con incidencia de la comunidad?

E-mail Compartir

Actualmente se está discutiendo en el Congreso el proyecto de ley que -en palabras del Gobierno- moderniza y robustece el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y además despolitiza la institucionalidad ambiental.

Dentro de sus principales objetivos está el generar instancias de diálogo temprano entre la comunidad y los titulares de los proyectos, mediante la asistencia del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Parra ello, se propone incorporar la participación ciudadana temprana, de manera obligatoria en el caso de Estudios de Impacto Ambiental (EIA), y voluntaria cuando se trata de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Analizando lo propuesto queda la duda, respecto a si esta participación logrará satisfacer los requerimientos planteados por la comunidad cercana al lugar donde se pretenden emplazar los proyectos.

Hoy en día la comunidad puede hacer sus observaciones una vez que el proyecto es ingresado a evaluación ambiental, siendo la obligación de la autoridad considerar estas indicaciones. Con el nuevo proyecto, el cambio a la ley adelantaría este proceso a una etapa anterior al ingreso del mismo a evaluación. Sin embargo, nada se dice de cuál será la real incidencia de la opinión de la comunidad en el desarrollo del proyecto.

Lo ideal sería que la empresa trabaje el proyecto con la comunidad desde su concepción, presentando distintas alternativas de localización y tecnologías a utilizar, como ya se hace en otros países. De esta manera se trabaja en conjunto con la población, tratando de buscar la mejor alternativa ambiental y socialmente sustentable, que satisfaga a todas las partes interesadas.

Nunca debemos olvidar que, para lograr un buen acuerdo, ambas partes deben primero estar dispuestas a escuchar y entender la postura de la otra, y también a ceder, de manera de encontrar la mejor solución para la comunidad, el país y la empresa.

La participación ciudadana debe dejar de ser meramente informativa, y tiene que influir de manera real en la decisión de llevar a cabo o no un proyecto. Para ello, tenemos que aprender a confiar y entregar responsabilidad a la ciudadanía.

Stehr Gesche.

Directora Centro EULA-Chile.

Universidad de Concepción.