Secciones

Construirán calzadas y veredas en 27 comunas del Biobío

E-mail Compartir

A través de la modalidad de pavimentos participativos, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) adjudicó 87 proyectos para construir aceras y veredas en 27 comunas de la Región.

En total, serán cerca de 65 kilómetros de cemento los que permitirán mejorar la calidad de vida de los vecinos de las comunas adjudicadass, beneficiando a sectores que actualmente tienen sólo caminos rústicos.

Aunque inicialmente eran sólo 87 las iniciativas adjudicados, finalmente se decidió incluir a otras siete comunas que no habían sido consideradas en primera instancia, elevando a 94 la cantidad de proyectos adjudicados. Las nuevas comunas son Chiguayante, Talcahuano, Arauco, Cañete, Tucapel y San Rosendo.

PRIMERA VEZ

En el caso de esta última, es la primera vez que la comuna se adjudica un presupuesto de este tipo, lo que permitirá beneficiar a 165 familias que viven cerca de las 616 calles que se van a intervenir, equivalentes a 1,3 kilómetros. En este caso el monto destinado para la construcción de aceras y calzadas es de $570 millones.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Emilio Armstrong, contó que "estamos beneficiando a una comuna que, para que todos sepan, jamás había tenido la oportunidad de tener un pavimento participativo, y estoy hablando desde el año 1995. Es decir, por primera vez la comuna de San Rosendo va a poder tener un proyecto de este tipo".

Los recursos se invertirán en las poblaciones Corvi, 25 de Octubre y Héroes de Concepción, beneficiando a cerca de 170 familias de esos lugares.

Armstrong, agregó que "estamos muy contentos de poder llegar hasta el último rincón de la Región y así beneficiar con un presupuesto participativo en que el aporte municipal es cero".

Lo anterior, puesto que tanto los municipios, como los comité de pavimentación, quedaron exentos de realizar aportes en el programa debido a la declaratoria de catástrofe que emitió el Gobierno producto de los incendios forestales de 2016, cuya vigencia fue hasta el 25 de enero de este año.

A nivel local, el Minvu invertirá más de 13 mil millones de pesos en ejecutar los pavimentos.

El Programa de Pavimentación Participativa se inició en 1995 para priorizar los sectores residenciales que cuentan con menos recursos y así reducir el déficit de pavimentación que existe en las distintas comunas del país.

Crearán comité para optimizar las inversiones en transportes

E-mail Compartir

Un comité técnico que permita optimizar y ordenar las inversiones que los gobiernos regionales realizan en materia de transportes, es el nuevo modelo de trabajo que la administración de Sebastián Piñera propone para mejorar el destino que tienen los Fondos Espejo del Transantiago en las Regiones.

Los Fondos Espejo fueron creados en 2009 para equilibrar en las regiones la inversión que se realiza para mejorar el transporte capitalino. Del total asignado a las regiones, un tercio del monto es administrado por la cartera de Transportes, mientras que lo restante está en manos del Consejo Regional, encargado de aprobar o rechazar los proyectos que se le presenten.

El seremi del ramo, Jaime Aravena, explicó que la nueva figura ya está funcionando en regiones como Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins y Los Ríos, pero que antes de fin de año deberá implementarse también en Biobío y Ñuble.

"Se trata de un esquema de trabajo implementado durante la actual administración que genera comités técnicos y ejecutivos para el Desarrollo Regional del Transporte, para ordenar y optimizar carteras de proyectos que den cuenta de la realidad de las regiones. Estas instancias son coordinadas a nivel nacional por la Coordinación de Planificación y Desarrollo (PyD) del Ministerio de Transportes y, de manera regional, son ejecutadas y monitoreadas por los Seremis y los coordinadores regionales de P y D", explicó.

El comité sesionará cada dos meses con autoridades regionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Desarrollo Social, Obras Públicas, del Gobierno Regional y otros servicios relacionados como el Biotrén, administrador por Ferrocarriles del Sur (Fesur), filial local de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE).

Además, explicó, "hay mesas técnicas bisemanales que comparten las carteras de proyectos, se discuten y generan recomendaciones técnicas de apoyo a la toma de decisión de distribución de recursos del Fondo de Apoyo Regional (FAR), y destrabar proyectos complejos que requieran cooperación entre distintos ministerios".

Para este año, el Gobierno asignó cerca de 30 mil millones de pesos a la Región a través del FAR.

FIGURA NACIONAL

Entre las propuestas del Ejecutivo para mejorar la distribución de los Fondos Espejo en las Regiones, los que incluso han servido para costear la compra de ambulancias y máquinas retroexcavadoras en la Región, como ocurrió en 2016, la ministra Gloria Hutt, en conversación con El Mercurio, anunció la creación de un encargado ministerial que recorrerá el país presentando a los gobiernos regionales proyectos que optimicen la movilidad.

Al respecto, la consejera regional Alicia Yáñez (PPD) manifestó que la propuesta del Ejecutivo refuerza la idea de centralismo y que la idea de "que una persona recorra Chile va a ser la misma centralización que hemos visto siempre y el concepto de región no va a estar muy presente en eso".

Según dijo, el uso que se le da a los FAR "siempre ha sido un tema para nosotros porque no tenemos la información de análisis al interior del Consejo de cuánto dinero llega y cómo se distribuye".

Explicó, además, que "nosotros como Consejo no administramos ni distribuimos la inversión de este fondo en la Región, sino que desde la propuesta que nos hace el Ejecutivo, por lo tanto el concepto de descentralizado tampoco está muy implementado".

Pese a que valora el interés del Ministerio por mejorar la aplicación de estos fondos, la consejera Tania Concha (PC) analizó la propuesta y manifestó que "pese a que esto se puede ver como una idea innovadora, la verdad es que esto promueve el centralismo, porque si ellos vienen con proyectos que se definen en el Ministerio; para ellos puede ser una novedad, pero no vamos a ser consultados por ellos porque sólo los van a venir a presentar".

Agregó que hace falta que la autoridad transparente cuál va a ser la dinámica que tendrá el nuevo cargo ministerial con el Consejo Regional y si recogerá las inquietudes que ellos planteen respecto de los proyectos presentados.

PODRÍA FUNCIONAR

Por otro lado, para el consejero Leocán Portus (PPD), esta nueva figura es una oportunidad para que fomentar la interrelación entre el gobierno de turno y las carteras de proyectos, pero "si esa figura no trabaja con el intersector, eso va a ser un fracaso. También tiene que considerar la opinión de los alcaldes, de las comunidades, del Consejo Regional y sobre todo con las carteras de proyectos que tiene cada una de las seremías como Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Transportes y cada uno de los servicios que tienen estas carteras".