Secciones

Dan pautas para evitar fracasos al internacionalizar negocios

E-mail Compartir

En 2017, un informe del SII mostró que el Biobío es la región que concentra más emprendedores en el país: hay una empresa por cada 10 habitantes.

¿Cómo llevar esos negocios fuera de Chile y no fracasar en el intento? El CEO de Alster Legal y mentor de Endeavour, Andrés Jara, dio algunas pautas de como abordar este desafío, en una reciente charla que realizó a estudiantes y emprendedores de la Universidad de Concepción, consejos fundamentales que se deben tener en cuenta a la hora de expandir los negocios fuera del país.

"La decisión de internacionalizar un emprendimiento es un paso relevante para cada empresa, porque existe un riesgo de desenfocar el negocio local y asumir un gasto financiero superior. Por lo mismo es que los emprendedores deberían hacerse algunas preguntas claves antes de tomar la decisión: ¿para qué y porqué nos vamos a ir otro país? Las razones pueden ser múltiples, pero deben existir: diversificación, optimización operacional o financiera, mayor eficiencia en uso de intangibles, mayor profundidad de mercado, estrategia de salida próxima o maduración del mercado local".

Una vez decidida la internacionalización, es clave diseñar una estrategia adecuada de prospección y las fórmulas para ello son variadas y con costos muy distintos. Los aspectos regulatorios o legales de un país pueden ser uno de los tantos factores que pueden entorpecer el éxito.

"Lamentablemente, no hay una respuesta única, sino que una conjunción de factores. Pero hemos detectado que existe una causa muy repetida y transversal: no tener un entendimiento acabado de la cultura, la idiosincrasia del consumidor o del empresariado del país al que se llega".

"La forma de hacer negocios y las preferencias de consumidores varían de un país a otro, y ello muchas veces desgasta, consume energías y termina haciendo inviable un negocio. Por ejemplo, vender una hamburguesa en Perú no es fácil, pues la costumbre culinaria por los sabores locales está muy arraigada entre las personas. Este tipo de casos no son siempre tan evidentes y por ello es que una prospección previa, relacionamiento y entendimiento son fundamentales".

"Las dificultades se incrementan con la lejanía, el idioma o la regulación. Los mercados asiáticos son más apetecidos por sus volúmenes, pero tienen una serie de barreras de entrada. Los mercados latinos tienen la ventaja de la cercanía, pero sus dimensiones son mucho más acotadas. La elección de un país debe estar dada por las posibilidades que tienen los productos y los servicios".

"Lo primero es tener la operación principal suficientemente aceitada y ordenada para que una desatención por parte de quienes liderarán el proyecto de expansión, no implique un impacto operacional, comercial o de otra índole en el negocio principal. Lo segundo es que haya un análisis adecuado y selección clara de pros y contras en la elección del lugar donde se llevará adelante la expansión. Lo tercero es que no se pierda de vista la caja y se hagan proyecciones razonables de Capex requerido. Y, por último, no olvidar que las reglas del juego varían de país en país, por lo que es importante acompañarse de personas que conozcan la realidad local".

lZona de emprendedores

En 2017, un informe del SII mostró que el Biobío es la región que más emprendedores concentra en el país: hay una empresa por cada 10 habitantes

Por qué las Pymes deben exportar

E-mail Compartir

Cuando hablamos de la internacionalización de un negocio, no solo nos referimos a la venta de sus bienes y servicios en el exterior, sino que también aludimos al amplio desarrollo que puede alcanzar una empresa en términos financieros, generación de empleo, disminución del riesgo, entre otros.

Definir los objetivos con una visión de expansión es fundamental para identificar las oportunidades internacionales.

Es por lo que estamos trabajando con las empresas para determinar juntos sus próximos pasos en el exterior. Las estamos capacitando y entregando inteligencia de mercado, conectándolas con nuestra red de 56 oficinas en el mundo, las que además de entregar información sobre las oportunidades concretas en los mercados, harán más llevadero su instalación en los destinos. Todo este trabajo es posible, claro, gracias a la coordinación con las asociaciones gremiales y la red de fomento regional.

Tenemos cerca 224.688 empresas Pymes en Chile, de las cuales sólo el 1,59% exporta (3.577). Los US$ 1.543 millones en envíos internacionales de las Pymes tienen un bajo aporte al PIB del país, solo el 0,56%, es por lo que apoyar la internacionalización de este segmento es tan importante, no solo para ProChile sino para el país. Porque al tener más empresas exportadoras, podremos construir un mejor Chile, con más empleos y mejor calidad de vida.

director

regional de

ProChile.