Secciones

Expertos revisan impactos del salario mínimo en el empleo y en la economía

E-mail Compartir

Cada año, la discusión implica un tira y afloja entre el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT, que actúa en representación de los trabajadores. Es la fijación del salario mínimo que de acuerdo al proyecto de Ejecutivo considera un monto de $286 mil desde el 1 de agosto de 2018, para llegar a los $300 mil en marzo de 2019 y un nuevo incremento de 2% más inflación real pasada en marzo de 2020 y en 2021 se vuelve a negociar. Todo, no obstante, sujeto al crecimiento económico del país.

Esto significa que- de acuerdo con la proyección del Banco Central contenida en el Informe de Política Monetaria (Ipom) de marzo es que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá entre 2% y 4%, el reajuste será de 2% real, sobre cualquiera sea el resultado de la inflación; y si el PIB fuera mayor al 4% se agregará a ese 2% real las décimas que correspondan por crecimiento.

Analistas locales coinciden en que la decisión tiene efectos no solo en las empresas, principalmente las de menor tamaño, sino en el empleo y en la economía en su conjunto.

Para Carlos Smith, académico del Centro de Estudios en Economía y Negocios (Ceen) de la Facultad de Economía de la Universidad del Desarrollo (UDD), el aumento en el salario mínimo implica un alza en el costo empresa por cada trabajador. "En algunos negocios implicaría un aumento en el valor de los productos al público, y, en donde no es posible transferir esos costos, implicaría un deterioro de sus márgenes y, si estos son muy estrechos, podría tener que ajustar el número de trabajadores y provocar despidos", señala Smith.

"Una teoría dice que el salario mínimo, que es para trabajadores no calificados, es un ancla de todos los salarios. Por ejemplo, el trabajador que hoy gana $300 mil (más del salario mínimo) porque tenía más experiencia o algo más de calificación, ahora pasaría a recibir el mínimo, por lo que exigirá un aumento en su salario, acercándose a otros que estaban más arriba en la escala de remuneraciones, que podrían comenzar a exigir lo mismo. Esto se transforma en un aumento en gran parte de la estructura de salarios, aumentando aún más los costos de la empresa", precisó Carlos Smith.

Con respecto a si el país está o no preparado para asumir este ingreso mínimo, Smith estima que va a depender de varias variables. Si la economía se reactiva con más fuerza y "logramos que la creación neta de empleos sea creciente, esto no generaría mayores problemas en cuanto a desempleo. Si esto no sucede podríamos comenzar a ver aumentos en esta tasa".

costo de ajuste

En esta misma línea Claudio Parés PhD., director del Departamento de Economía de la UdeC, precisa que si uno observa sólo el mercado laboral "estrecho", subir demasiado el salario mínimo afecta negativamente al empleo. Sin embargo, al ampliar el "rango de visión", un alza importante del salario mínimo podría aumentar la cantidad de dinero disponible en manos de las familias y con ello la demanda de productos y tener un efecto positivo en el empleo.

Probablemente, el primer efecto sea mayor que el segundo, y el "costo de ajuste" sea muy alto, pero a largo plazo habría menos desigualdad de ingresos.

"El problema es que en teoría funciona bien, pero hay que estar en los zapatos de las autoridades para arriesgar un salto demasiado grande que solo verá costos en el corto plazo y cuyos beneficios se verían en el largo plazo. Ello, porque efectivamente los sectores más afectados son aquellos en que el trabajo es más precario y a las empresas que tienen menores márgenes. Por eso es que el costo social es muy alto y, aunque las autoridades estuvieran convencidas de esta teoría (que no todas lo están), es muy difícil que tomen ese riesgo", sentenció Claudio Parés.

distintas perspectivas

A su vez, Claudio Sánchez, docente de Ingeniería en Administración de Duoc UC sede Concepción, coincide en que aquellas empresas cuyas estructuras de costos están indexadas a el, principalmente pymes y mipymes, y que cada vez que hay un alza del sueldo mínimo, estos costos suben. "Si una empresa ve aumentado sus gastos se verá presionada a elevar el precio de venta de sus productos y el efecto que tendrá será negativo y, por tanto, no habrá intención de aumentar el sueldo mínimok, sino a mantenerl0"

Añadió que para ver si Chile está o no listo para un ingreso de $300.000, habrá que ver si este aumento en la renta de las personas se traduce en mayor consumo, lo que si bien es bueno desde el punto de vista del crecimiento y favorece la creación de empleo puede generar presiones inflacionarias por el lado de la demanda. Mientras el aumento de los costos para las empresas genera presiones desde el lado de la oferta y en este sentido, el efecto final en términos de bienestar podría ser negativo para los trabajadores.

rechazo de la CUT

Para el presidente regional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Sergio Gatica, el proyecto es "pésimo, es la peor negociación del salario mínimo, ya que estamos lejos de las aspiraciones de sacar a los trabajadores de la pobreza... Hay que dejar muy en claro que la CUT rechazó la propuesta del Gobierno".

Dichas aspiraciones son $422.000, que es la línea de la pobreza, para un hogar de 4 personas, precisó.

A nivel nacional son unas 800.000 personas las que reciben el salario mínimo y a nivel regional alrededor de 60.000, concluyó el dirigente sindical.

Futuros ingenieros metalúrgicos de la UdeC visitaron Codelco Ventanas

E-mail Compartir

Una delegación de 22 estudiantes de la carrera de ingeniería metalúrgica de la Universidad de Concepción, quienes pudieron pudieron conocer en terreno las áreas operativas de la fundición y refinería de Codelco Ventanas.

El objetivo de la visita fue poder vincular a las y los estudiantes con procesos industriales reales y contextualizarlos dentro de la industria minera, por lo que tras recibir una charla de inducción, pudieron conocer la historia del plantel industrial, sus proyectos ambientales implementados y la baja de sus emisiones, su actual proyecto transformacional, para luego realizar la visita a terreno al interior de la fundición y refinería.

Ricardo Rojas, futuro metalurgista se mostró muy contento con lo que pudieron conocer, ya que "esto es muy importante, porque cuando íbamos conociendo los diferentes procesos o las diferentes máquinas, lo comparábamos con lo que veíamos en libros y nos dimos cuenta que las dimensiones eran muy diferentes a lo que uno se imagina", expresó el estudiante.

Por su parte, Víctor Parra, profesor de la carrera, evaluó de manera positiva la experiencia que pudieron vivir sus estudiantes: "En el aula jamás vamos a poder llenar lo que aprenden en esta experiencia. Ellos tendrán conocimiento fundamental, se imaginan cómo son las cosas, pero es invaluable el hecho de presenciar en sí la realidad", comentó el docente tras finalizar la actividad.

Codelco Ventanas recibe alrededor de 1000 visitas durante el año, en donde delegaciones sociales, juntas de vecinos y estudiantes pueden conocer las instalaciones, sus proyectos ambientales y su principal producto: el cátodo de cobre, considerado entre los mejores del mundo en cuanto a su calidad, alcanzando una pureza de un 99,99%.

Torneo de emprendimiento tecnológico seleccionó a sus ganadores

E-mail Compartir

Generar tecnologías de fabricación digital para integrarlas a procesos industriales de alta, mediana y baja complejidad, vinculando a emprendedores con empresas regionales, fue lo que buscó desarrollar el Torneo de Emprendimiento Tecnológico, proyecto ejecutado por la Universidad de Concepción y co-ejecutado por la Universidad Tecnológica de Chile Inacap, sede Concepción -Talcahuano, que ayer eligió a sus tres ganadores.

Después de un año de competencia, y terminado el programa de formación -que contempló 100 horas académicas, en la que los participantes obtuvieron capacitaciones teóricas y prácticas en materia de nuevas tecnologías- los seis grupos finalistas, debieron defender sus proyectos en un pitch de 4 minutos, frente a un jurado compuesto por representantes de la Universidad de Concepción, Inacap, representantes de las empresas participantes, expertos emprendimiento e inversionistas.

Cicla, reutilización de plásticos para filamentos de impresión 3D; Remora, sistema de gestión y recopilación de datos para maquinarias y Truebalance, sistema de control y optimización de distribución, resultaron como los ganadores del Torneo.

Estos tres proyectos, fueron los mejores evaluados de la jornada, quienes destacaron cumpliendo el objetivo de dar respuesta a las problemáticas y desafíos propuestos por cuatro grandes empresas regionales: Essbio con Reutilización tecnológica, Masisa con Mobiliario inteligente, Camanchaca con Robótica personalizable y BioHIC de Everis con Tecnología en salud.

Rogers Escalup, estudiante de Ingeniería UdeC e integrante del grupo ganador, Cicla, indicó que esta instancia fue una oportunidad enriquecedora que los motiva a continuar con el emprendimiento. "Cuando llegamos al torneo sólo teníamos una idea, y actualmente estamos a punto de lanzar nuestro proyecto al mercado. Fue un camino largo, pero aprendimos muchísimo y estamos felices de haber sido parte de este concurso".

Por otra parte, tres emprendimientos, Trueblance, SmartHeart y Acuamedisur, recibieron una carta de compromiso, que asegura el trabajo y colaboración con la empresas Camanchaca, Everis y Essbio, respectivamente, lo cual les permitirá tener una relación comercial con dicha empresa.

Beatriz Millán, directora ejecutiva de IncubaUdeC, entidad organizadora, explicó que la vinculación con las empresas fue uno de los aspectos más importantes del torneo.

Organizadores

El Torneo fue organizado por IncubaUdeC, la Oficina de Transferencia y Licenciamiento UdeC, la Facultad de Ingeniería UdeC, Gearbox, y la Dirección de Innovación de Inacap.

Recursos

El apoyo para este programa fue por parte de Corfo, como parte de la línea de financiamiento de Torneos Tecnológicos, por 70 millones de pesos.