Secciones

Estudian líquenes antárticos para crear un antídoto contra bacterias

E-mail Compartir

Los líquenes que crecen en la Antártica pueden convertirse en la esperanza para combatir las "superbacterias", resistentes a los antibióticos y que se están convirtiendo en una nueva amenaza para la salud humana.

Expuestos a bajísimas temperaturas, condiciones climáticas extremas y surgidos de la simbiosis entre un alga y un hongo, producen gran cantidad de compuestos, conocidos como "metabolitos secundarios" para sobrevivir en hábitats inhóspitos.

Sus propiedades resultan útiles en ambientes polares y de alta montaña, entre las que se encuentran la protección contra radiación ultravioleta, actividad antioxidante, antimicrobiana o anticancerígena.

CONTRA BACTERIAS

Los científicos chilenos Angélica Casanova-Katny, Xabier Villanueva y Gerardo González-Rocha estudian estas propiedades para crear un antídoto para las bacterias multirresistentes, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pueden matar a 10 millones de personas para 2050. Pero no todos los líquenes que crecen en las rocas, los musgos o la tierra del continente blanco tienen las mismas propiedades, dice la ecofisióloga Casanova-Katny a AFP.

Entre los líquenes procedentes de la península Fildes, en la isla Rey Jorge, uno de los más efectivos ha resultado ser el H. lugubris, que se ha probado contra dos cepas bacterianas resistentes a los antibióticos (Kocuria rizophila ATCC 9341 y A. baumannii ATCC 19606) y contra varias cepas clínicas de 'Acinotebacter baumannii', un importante patógeno hospitalario multirresistente a los antibióticos.

COMPONENTES

Entre los compuestos que forman el extracto primario hallado en este tipo de liquen se encuentra el atranol -utilizado para elaborar perfumes-, un metabolito con potencial utilidad antibacteriana en medicina. Aunque la mayoría de las plantas producen estos metabolitos secundarios, la cantidad producida en estos líquenes es muy superior (ronda los 700 frente a los 200 de las otras plantas), señalan los autores del proyecto.

"Los líquenes son difíciles de estudiar, de identificar y cultivar, por lo que fue una novedad el haber encontrado atranol", dice Casanova-Katny. No obstante, las pruebas en el Laboratorio de Investigación en Agentes Antibacterianos, de la Universidad de Concepción, están en una fase inicial.

Luego habrá que sintetizar las moléculas de forma artificial en laboratorio y realizar pruebas en animales, antes de convertirlas en antibiótico.

Y para ello, lo principal es "convencer a las empresas farmacéuticas para que inviertan" en el proyecto, dice la científica. El camino para que un antibiótico "llegue en una cajita a una farmacia dura al menos 10 años", agrega.

A la dificultad de sacar al mercado un nuevo antibiótico, se suma otra para los científicos, inherente a esta flora antártica que crece muy lentamente y cuyo cultivo in vitro ha resultado difícil. Para algunas especies, imposible.

Por eso, los científicos alertan de que es "importante" que la investigación en productos naturales obtenidos de organismos antárticos sea una herramienta para favorecer y mejorar su preservación y "no una excusa para depredar uno de los últimos lugares más prístinos en la Tierra".

Aunque las bacterias son imprescindibles para la vida del planeta y de gran importancia para el ser humano, un pequeño porcentaje de bacterias patógenas son letales.

Microorganismos

Las bacterias son los microorganismos más antiguos y eficaces que existen en la Tierra. Se estima que surgieron hace casi 3.600 millones de años

Estudio contradice ideas sobre Isla de Pascua

E-mail Compartir

Las teorías sobre las civilizaciones antiguas en la Isla de Pascua han tomados diversos caminos, incluso postulando que los habitantes del territorio insular -responsables por la creación de los moáis- habían llegado a enfrentamientos feroces y canibalismo, algo que podría quedar descartado frente a nuevos estudios sobre estas sociedades pasadas.

Ahora, un equipo de científicos ha debatido la tradicional narrativa del colapso de la antigua sociedad que sugiere que desapareció por batallas internas, de acuerdo a un estudio publicado esta semana en la revista especializada Journal of Pacific Archaeology.

La teoría consensuada hasta ahora defiende que la población de esa isla desapareció en la década de 1860 por una serie de episodios devastadores, incluyendo luchas internas y el abuso de sus recursos naturales.

Sin embargo, un equipo internacional de investigadores analizó la composición química de las herramientas utilizadas para crear las icónicas estatuas monolíticas de piedra de la isla y encontró pruebas de una civilización "sofisticada en la que las personas colaboraron y compartieron información".

El autor principal Dale Simpson, arqueólogo de la Universidad de Queensland, en Australia, sostiene que la idea de la competencia desenfrenada y el colapso en la Isla "puede haber sido exagerada" por otras investigaciones.

"Para mí, la industria de talla de piedra es una prueba sólida de que hubo cooperación entre las familias y los grupos artesanales", comentó Simpson, contrariamente a lo establecido anteriormente sobre el territorio insular ubicado en el océano Pacífico. Existen en la isla casi mil de estas esculturas, conocidas como moáis, que representan importantes antepasados y que puede llegar a medir hasta 21 metros de altura.

Rol de la sociedad en el abandono de los adultos mayores

E-mail Compartir

Recientes casos de fallecimiento y/o de olvido de Adultos Mayores (AM) tienen como factor común la situación de maltrato, abandono y negligencia.

En todos ellos, se descubre el factor común del abandono que "se produce cuando cualquier persona o institución no asume la responsabilidad que le corresponde en el cuidado de un adulto mayor o, que habiendo asumido su cuidado o custodia, lo desampara de manera voluntaria", además, se descubre que aquellos que conocían de esta situación y les correspondía, actuaron con negligencia ante la solución.

De acuerdo al Censo 2017, los adultos mayores alcanzan los 2 millones 850.171 personas, representando el 16,2% de los habitantes del país. Solo 3 de cada 10 de ellos, mantiene un trabajo remunerado. Alrededor del 70% de estos son autovalentes, aunque más del 12% de ellos viven solos.

Aproximadamente un 10% de estos viven bajo la línea de la pobreza, mientras que unos 30.000 habitan en instituciones de acogida, número incierto, pues un importante porcentaje de esas son ilegales.

La situaciones de maltrato al adulto mayor con frecuencia son ocultadas, por diversas razones. Debido a esto la dimensión real del abandono, es desconocida. O, de ser estadísticamente conocida, no se logra identificar quiénes y dónde están aquellos individuos víctimas.

Esta es una de las limitaciones de las políticas públicas fomentadas por los diversos gobiernos del país; el que no tiene un reflejo en las realidades locales, por el desconocimiento del territorio, aunque se marquen los limites en un mapa.

En esto último, los gobiernos locales y organizaciones comunitarias deben trabajar unidas y coordinadas para levantar catastros reales y específicos de la situación de los adultos mayores, que los puedan guiar en la aplicación eficaz y eficiente de las políticas públicas.

Así las cosas el rol de la sociedad en esta situación, además de lo mencionado, fluye por infinidad de vertientes. Algunas de ellas son los programas de preparación para la jubilación que permitan planificarla con tiempo y conocimiento, dándole un significado y propósito, manteniendo un rol familiar y productivo, fomentando la vida social y un sentido de utilidad en su actividad. Además, se puede crear organizaciones pro ayuda a las personas mayores y fortalecer las ya existentes; con un voluntariado que los apoye tanto a ellos como a sus organizaciones.

Académico Terapia Ocupacional U. San Sebastián