Secciones

Cobre sufrió potente caída en la bolsa de Londres

E-mail Compartir

Con una fuerte caída de 3,57% cerró ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), en medio de las crecientes pugnas comerciales que protagoniza Estados Unidos, y la desaceleración de la economía de China, el principal consumidor del metal rojo del mundo.

El commodity se transó en el mercado internacional en en US$2,65034 la libra contado "grado A", valor que se compara con los US$2,74832 del martes.

Se trata de su valor más bajo desde el 11 de julio de 2017, cuando se negoció a US$2,62 la libra.

"Los mercados emergentes son la principal fuente de crecimiento de demanda de metales y ahora hay muchas dudas respecto a su situación", dijo Eugen Weinberg, analista de Commerzbank.

"Hay barreras técnicas que se mantienen y frenan fluidez del comercio exterior"

E-mail Compartir

Hace ya trece años que la Región del Biobío, innovadora como pocas y consciente de su vocación exportadora, se dotó de una instancia cuyo fin era y es mejorar los procesos que le facilitaran el comercio exterior, con especial atención al sector exportador. Es la Mesa Comex, pionera en el país. Y a pesar de los grandes pasos que se han dado aún reconocen que existen trabas que frenan una mayor fluidez en estos procesos con costos importantes para los exportadores que compiten en un mundo cada vez más conectado y un comercio global.

"Comenzamos a operar como Mesa de Comercio Exterior (Mesa Comex) en 2005 y uno de los principales objetivos era desarrollar el comercio exterior de la Región. Entonces se detectaron muchas barreras técnicas, algunas de las que se mantienen y tienen que ver con ciertos trámites que entraban una salida más fluida de productos hacia el exterior. Hoy muchos servicios públicos no tienen departamento de comercio exterior, porque falta entender que estamos en una región que requiere capital humano especializado en comercio exterior y logística", afirma Claudio Cid, quien hoy preside esta Mesa Comex.

-

-En el año 2001 un contenedor que entraba al puerto se demoraba 87 minutos en ingresar a un terminal y hoy en el simple tratamiento de este proceso nos demorábamos 13 minutos. Con todas las tecnologías que generamos en el preembarque, es decir, antes de que llegue la carga al terminal nos demoramos como Aduana 30 a 40 segundos. Pero tan importante como esto es el proceso de post embarque donde el ciclo de exportación se cierra finalmente y que culmina cuando el exportador tiene el documento final de exportación. En este proceso final para tramitar el documento final hay 22 días después del zarpe de la nave.

-El jueves de la semana pasada, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín inauguró en Valparaíso el llamado "Embarque Efectivo", (ver recuadro) que lo planteó la Mesa Comex en la medidas de productividad (N°16) hace bastante rato. Hoy nosotros, como Aduanas, logramos este embarque efectivo, en el ingreso del contenedor al terminal, pero más importante es cuando en definitiva ese exportador tiene todos sus papeles electrónicos para ir y cobrar ese IVA o el valor líquido de su exportación. Eso hoy lo podemos disminuir en al menos 4 días.

Por lo pronto, los puertos hoy están adecuando sus plataformas a lo que requiere esta "Ventanilla única" y nosotros con los recursos que tienen los terminales y esta propiedad intelectual respecto de lo que como Mesa Comex hemos creado no estamos adelantando, porque cada actor público o privado en esta región puede ser partícipe de esta cadena logística. Pero, hay que capacitar al transportista para que, por ejemplo, el que viene de Los Lagos con salmón pueda decir, yo voy a hacer mi check in logístico en esta ventana horaria del puerto de destino.

-La principal problemática siguen siendo esos 22 días que se demora este proceso documental después del zarpe de la nave) y en general, los procesos que hoy en día requieren de un papel. "Yo como exportador de Camanchaca por ejemplo, que saco mis salmones vía aérea por Carriel Sur, tengo que ir pedir el certificado sanitario o el fitosanitarios al SAG, y esperar que se apliquen las normas que son del año 80 y que dicen que tengo que esperar, dependiendo del tipo de envío hasta 3 días. Creemos que estas entidades- que tienen profesionales ciertamente bien preparados en materia veterinaria o agronómica- y las normas, no se han adecuado a lo que es la región, generando altos costos logísticos, porque no tienen documentos electrónicos como los tiene la Aduana y eso genera retrasos enormes en el comercio exterior de la región y del país.

-A cada intendente y a cada director de servicio. hace poco hubo un seminario en Concepción donde vino gente de la Unión Europea y de la Direcon y como Mesa insistimos en la necesidad de modernizar esto. Nos falta el documento en el cual se diga que este salmón es originario de Chile y que sanitariamente está libre de poder ingresar a Rusia, el país más estricto en esta materia, o que la madera con el documento fitosanitario pueda ingresar a cualquier mercado sin tener que tramitar en papel. Hoy tiene que ir una persona presentarlo en papel, luego ir a un courrier y despacharlo a Perú por ejemplo y resulta que el buque llegó a Perú y el exportador todavía no tiene la documentación. Lo mismo pasa cuando subo un contenedor a una nave y se emite un B/L o "Conocimiento de embarque" y si las navieras cierran el viernes o sábado y la persona no lo retiró tiene que esperar hasta el lunes, mientras el buque ya navegó y llegó a Perú, por lo tanto este no es solo un problema público.

Finalmente, Claudio Cid precisa que así como existe este problema de no reconocer estos documentos que salen en un avión y que necesariamente tienen que irse al extranjero porque son documentos mercantiles de uso internacional, el país también tiene que hacer un esfuerzo, puesto que la economía nacional se mueve en función del comercio exterior, de modernizar los servicios públicos. "No sacamos nada con tener todo electrónico si se va a seguir agregando documentación en papel. El privado también tiene que capacitarse y entender cómo es el tema logístico y documental, sobre todo las pymes que se están iniciándo en el proceso exportador.