Secciones

Experto afirma que detectar "edad" del agua puede ayudar a mitigar riesgos

E-mail Compartir

Si hay un recurso que hoy preocupa en el mundo y, por supuesto, en la Región del Biobío, es el agua. El déficit hídrico es grave y ha generado, incluso, la desaparición de lagunas en Chile.

Es así que con el interés de investigar más sobre la materia, es que estuvo en Concepción el neozelandés Angus Howden, gerente de desarrollo de negocios de la empresa GNS Sciense, la cual forma parte del CRI (Crown Research Institute), una red de instituciones de investigación y desarrollo dependientes del gobierno neozelandés y que calcula el tiempo que demoran las cuencas subterráneas en rellenarse, para establecer un ritmo de explotación sustentable, tanto para el sector minero como para el agrícola.

Su presencia en la zona es parte de un proyecto Fondecyt (11160656). Diego Rivera, ingeniero civil, doctor y post doctor e investigador principal del Fondap del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam) y jefe de vinculación del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, señaló que la presencia de este experto oceánico, que gestionó durante más de un año, fue para dictar un curso sobre datación de agua, que busca conocer cuánto tiempo tiene una molécula de agua dentro del sistema hidrológico.

PODEROSA HERRAMIENTA

Howden explicó que conocer la edad del agua subterránea y el tiempo de recarga de ésta se puede convertir en una herramienta poderosa para la gestión efectiva del acuífero y la mitigación del riesgo empresarial.

"La datación por edades permite la detección temprana del deterioro del agua. Además, es una herramienta muy confiable para entender cómo mucha precisión lo que el recurso puede enfrentar", contó a este medio.

Agregó que examinar la edad del agua determina la efectos de las prácticas de uso de la tierra pasadas y presentes en la calidad del agua subterránea. Los modelos de flujo del líquido bajo el suelo pueden ser validados por análisis. Es así que saber cuánto tiempo se ha separado el agua subterránea de posible contaminación de la superficie es una forma segura de probar su seguridad contra la contaminación microbiana.

El profesional indicó que al conocer el agua se puede saber de manera clara como se mueve dentro del ciclo hidrológico. Por ejemplo, en temas de agua potable es factible interiorizarse sobre qué tan viejo o joven es el líquido. Sobre la segunda es aquella de la lluvia, que cayó y se utilizó.

En el norte de Chile hay agua muy vieja, que se infiltró y hace mucho tiempo que están en el sistema. Por ende, tener clara su calidad y antigüedad es posible asegurar sus uso, apuntó.

ALTA JERARQUÍA

El experto neozelandés relató que hay una parte de su país que tiene mayor probabilidad de ser seco ante la falta de agua y en esas zonas es muy importante la técnica de datación de agua, porque al tener un conocimiento claro se puede enfrentar la escasez.

Por eso, cree que cada vez es más importante que tanto el acceso como la seguridad al agua potable esté lo más arriba posible dentro de las jerarquías de uso y para tener certeza es necesario manejar lo mejor posible los recursos hídricos mediante este proceso.

El ejecutivo aclaró que al estar frente a una condición de cambio climático, no solo hay una situación de alza en las temperaturas, sino que también hay una modificación en los patrones de precipitación.

"Entonces, en zonas donde se usa el agua no solo para consumo humano, sino que también para otras actividades, la cantidad de este líquido es tan sensible a las condiciones de clima, que es clave buscar formas para que las cosas funcionen mejor y para ello se requiere ciencia", remarcó.

Ante esto, recalcó que el 99% de los científicos del mundo sí creen que hay cambios globales y calentamiento en la Tierra, y el 1% restante presenta información que va en contra de esto. "La ciencia está de acuerdo en que esto está ocurriendo y la sociedad está atenta a lo que pasa, sobre todo porque se puede apreciar que hay cambios y están ocurriendo, como la sequía y modificaciones en los patrones de lluvia", hizo ver.

En Nueva Zelanda, indicó, hay regulaciones sobre el uso y el manejo del agua, pero uno de los principales focos es asegurar el consumo humano y la industria, donde la utilización es holística.

EFECTO

A su vez, Diego Rivera relató que parte del proyecto Fondecyt que lidera analiza el efecto de la cordillera de Los Andes en el almacenamiento de agua y cómo éste se ve afectado por la variabilidad del clima y la forma de impacto que podría generar en actividades productivas en la zona central y el acceso al agua potable.

Uno de los resultados preliminares que han obtenido fue de julio del año 2016, uno de los meses más secos que se han presentado. "Como caso anecdótico teníamos que planificar una salida a las Termas de Chillán y me técnico no quería ir porque era demasiado peligroso. Pero llegamos y no había nada de agua. Justo ese año tomamos datos y descubrimos que el agua que circulaba por los ríos era de un tiempo medio que estaba entre los 15 y 25 años, es decir, el líquido que corría era de la cuenta de ahorro del almacenaje", planteó.

En todo caso, Rivera afirmó que aún faltan más datos para ir ajustando cada vez más las estimaciones. Por eso, aseguró que la presencia de Angus Howden fue un complemento, sobre todo porque con Nueva Zelanda hay climas, geologías y capacidades similares. Por ende, hay mucho interés entre ambos países en poder colaborar.

Gobierno destaca acuerdo entre sindicato y Escondida

E-mail Compartir

Tras dos días de maratónicas conversaciones, el Sindicato N° 1 de Escondida recibió con satisfacción la última oferta de la minera -controlada por la angloaustraliana BHP Billiton- en medio de la negociación colectiva.

Este positivo acercamiento entre las partes, que terminó con el último contrato colectivo ofrecido por la empresa, fue bien valorado al interior del Gobierno, que se ha mantenido atento al desarrollo de la negociación, considerando el perjuicio que generó a la economía chilena, la huelga de 44 días que los mismos trabajadores protagonizaron el año pasado.

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, afirmó que "valoro y destaco las largas horas de trabajo, el diálogo y la voluntad de acuerdo que primó entre los dirigentes sindicales de Escondida, sus asesores y la empresa. Estoy seguro que será valorado por todos. Un saludo a todos los trabajadores y especialmente a sus familias", indicó a través de Twitter .

El presidente del sindicato, Patricio Tapia, indicó a Reuters que "hemos recibido una nueva oferta que será presentada a los socios".

Un boletín interno de la organización de trabajadores explicó que la nueva oferta laboral "reúne las condiciones para ser presentada a la asamblea de socios, a fin de que decidan su aceptación o rechazo".

El subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, afirmó que el acuerdo "es algo positivo, no solamente para las dos partes, sino que también para toda una región que vive del empleo de la actividad minera".