Secciones

Invitan a participar de la segunda "Transport Hackathon Y4PT"

E-mail Compartir

Hasta el 19 de agosto horas estarán abiertas las inscripciones para la segunda versión de la "Transport Hackathon Y4PT", actividad que busca promover las ideas innovadoras que den soluciones a los problemas de movilidad en las ciudades y transporte urbano.

La iniciativa es organizada por la Fundación Youth For Public Transport (Y4PT), la MacroFacultad de Ingeniería- Chile y Universidad del Bio-Bio, y tendrá lugar el 25 y 26 de agosto en dependencias de la casa de estudios, y lo que se espera es replicar y potenciar el éxito que el evento tuvo en su primera edición en Concepción, donde participaron más de 100 escolares, alumnos de diversas instituciones de educación superior y profesionales, detalla Jorge Silva, coordinador Y4PT Concepción.

El 2017, además, 40 representantes de entidades gubernamentales, académica, espacios de co-work y empresas entregaron sus experiencias y conocimientos a los participantes. "Como resultado, 5 equipos representaron a nuestra ciudad en la final nacional realizada en Santiago, en noviembre, y 2 de ellos obtuvieron el primer lugar en las categorías Grandes Ciudades y Súbete a la cleta", manifiesta.

meet up

Un punto relevante de este evento es que es impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo y considera 5 países y 9 ciudades. El coordinador general Chapter Chile -@Y4PTcl, Lluís Vidal, aclara que Concepción tiene el mismo nivel institucional que Santiago, por lo que es un independiente y este año se incluyó a Temuco. "Los mejores equipos de ambas ciudades participarán de la 'Hackathon' Nacional, que se realizará en Santiago, quienes presentarán sus propuestas a las autoridades, y patrocinadores nacionales y locales", apunta, mientras que la cita mundial tendrá lugar el 2019 en Estocolmo.

Considerado lo expuesto, el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, cartera que está apoyando esta actividad, releva el valor de este tipo de eventos no sólo para generar capital social, sino también para aportar a la creación de una cultura de innovación en torno a las problemáticas de movilidad y conectividad urbana, invitando a los jóvenes a que se sumen al desafío y entreguen propuestas sobre prototipos que contribuyan a dar soluciones. "Creemos que los jóvenes desde su experiencia como usuarios del transporte público y como futuros profesionales pueden aportar grandes ideas a problemáticas cotidianas y que potencien la convivencia vial", sostiene para finalizar.

Detalles

Hasta las 23.59 del 19 de agosto estarán abiertas las inscripciones para el evento. Más información hay en www.hackamericas.org/seasons/s1/chile/concepcion.

"Los cambios de hora atentan contra nuestra fisiología y cronobiología"

E-mail Compartir

El pasado sábado 11 de agosto gran parte del país adelantó en 60 minutos los relojes, dejándolos en el huso horario GTM-3 hasta mayo de 2019, conocido como "horario de verano", luego de 3 meses con el "de invierno". El próximo año, anunció recientemente el Ministerio de Energía, estos pasarán a ser 5 y los 7 que resten estarán de acuerdo al que la población asocia a la época estival, con un sol que sale y esconde mucho más tarde.

past president

Pero, lo primordial es que no es una medida saludable. "Los cambios de hora atentan contra nuestra fisiología, contra nuestra cronobiología", recalca la también profesora asistente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Departamento de Medicina de la Universidad de Concepción, integrante de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría, y participante en grupos de trabajo del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, entre otros organismos.

Todos estos, en distintas instancias, se han reunido con las autoridades pertinentes en distintos gobiernos para, con evidencia en mano, lograr que se acaben los cambios de hora en Chile y se mantenga el huso horario GMT-4, mal llamado de invierno, ya que aclara que es el que más se acerca a la posición geográfica del país (el huso -5) y también al fisiológico.

SINCRONÍA NATURAL

Todo tiene que ver con el ciclo circadiano, manejado por el el núcleo supraquiasmático, el reloj maestro interno o biológico; ritmicidad que está en sincronía entre el planeta y los seres vivos, y que no se ajusta manualmente como un artefacto. "El reloj biológico le permite a animales y plantas anticipar la llegada del día, el cual se inicia con la salida del sol. En nosotros la actividad del reloj biológico, además, regula nuestro estado de alerta y muchas otras funciones internas, como los ciclos de temperatura corporal y de hormonascomo melatonina ('hormona del sueño'), glucocorticoides ('hormona de respuesta al estrés') y leptina ('hormona de la saciedad'), entre otras", detalla la especialista.

Así, lo saludable para el organismo es que el sol se aplique en la retina y cerebro más temprano en la mañana, explica, "porque es como si los humanos estuviéramos hechos dormidos y nuestra fisonomía requiere del sol para todo". De hecho, sostiene que para lograr el correcto alineamiento entre el reloj biológico de cada persona y del ambiente, la luz solar es uno de los estímulos externos fundamentales, sobre todo la de las primeras horas del día.

DESFASE Y EFECTOS

Por lo mismo, Betancur plantea con pesar el ser humano ha roto lo establecido por la naturaleza, precisando que con el cambio horario se obligó a la población, desde el primer día, a estar desfasada cerca de 1,5 horas de su reloj maestro interno, programado para ciclar cada 24,5 horas aproximadamente.

Además, como el sol sale más tardíamente y también está presente hasta más tarde, el ciclo circadiano y procesos fisiológicos que requieren del sueño también se ven alterados. "A largo plazo, lo que se logra con alargar las tardes o hacer que sean más 'productivas' es que empujemos a la población, paulatinamente, a que se transformen en personas 'búho' o vespertinas. Y está demostrado que hay una asociación entre el cronotipo vespertino y algunos trastornos mentales como los ansiosos, anímicos y adicciones", sostiene.

Por otro lado, añade que "está demostrado que cuando nuestro horario interno está desfasado con el solar y/o social, se producen consecuencias negativas como obesidad, enfermedades cardiovasculares, privación crónica de sueño, fatiga crónica, mayor riesgo de accidentabilidad y disminución en la productividad", dejando de manifiesto que sobran razones médicas y científicas para demostrar la importancia de respetar la ritmicidad circadiana natural. Y si faltaran, hay que recordar que el Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2017 fue para quienes descifraron los mecanismos moleculares del reloj interno y la importancia de la ritmicidad circadiana de los seres vivos.

Además, el cambio horario estaría dejando a Chile respecto al mundo. "De los 7 mil millones de habitantes que somos, sólo 1.500 millones nos vemos sometidos al cambio de hora", dice la psiquiatra. Además, se aleja de lo que se decidió en la convención de 1884 (recuadro)."En todos los países que se ajustan al huso horario hay un amanecer más temprano, porque cuando se determinó se decidió que el mediodía, las 12 el día, era la hora en que el sol pegaba perpendicularmente en la cabeza de los individuos. El mediodía en Chile siempre ha sido a las 2 de la tarde y somos el único país que funciona así, y lo único que hemos conseguido con esto es alargar nuestras jornadas de trabajo y no sé si trabajar tanto nos transforma en un país más productivo", finaliza.