Secciones

La Cámara de Diputados aprueba en general proyecto de salario mínimo

E-mail Compartir

Ayer, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó y despachó en general y en particular, en el primer trámite legislativo, el primer proyecto de salario mínimo del segundo Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

Luego de una intenso debate, la Cámara aprobó la iniciativa por 89 votos a favor, 59 en contra y cero abstenciones. Con este resultado se dio el visto bueno al aumento que dio el Ministerio de Hacienda de un alza de $10 mil a partir del pasado 1 de agosto, lo que incrementará la cifra del sueldo mínimo a $286 mil a partir de septiembre próximo para llegar, en marzo del 2019, a los $300 mil.

Tras su primera aprobación de ayer, el proyecto llegará la próxima semana al Senado.

PIB y variación

Dado que la propuesta del Ejecutivo del incremento gradual en el monto mantiene el criterio de la plurianualidad, por dos años y medio, los reajustes se darían de la siguiente forma: en marzo de 2020 un 2% más inflación pasada y en 2021 se realizaría una nueva negociación. La nueva propuesta también considera la situación económica del país: si el crecimiento de la actividad es mayor, el reajuste subirá en la misma proporción. El escenario base de la propuesta del Gobierno supone una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de entre un 2% y un 4%, pero si la economía crece, por ejemplo, un 5%, el reajuste del salario mínimo también subiría en un punto.

reacción del gobierno

El Gobierno valoró el apoyo al proyecto tras la votación de los parlamentarios. "Es muy importante el trabajo que se ha hecho hoy (por ayer) en el Congreso. El Ejecutivo trabajó en mejorar la propuesta y hemos podido llegar a un acuerdos. Gracias a eso podemos decir que vamos a llegar a los $300 mil a partir del 1 de marzo de 2019 y a $286 mil a partir de este agosto (...) Este es un debate que siempre es complicado porque a todos nos gustaría dar un reajuste mayor", destacó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

El titular de Hacienda enfatizó que "tenemos que considerar que quienes pagan muy mayoritariamente el salario mínimo son las Pymes, a las que había que proteger", mientras que el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, sostuvo que, tras la votación, "han ganado los trabajadores y el Gobierno. Ha quedado demostrado que, cuando dos coaliciones dialogan, las cosas salen mejor".

"fuerte desafío"

Frente a los cuestionamientos de si la propuesta del Ejecutivo fue responsable dada la coyuntura económica del país, el Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, aseguró que la propuesta "es responsable en la medida de que aquí han funcionado dos poderes del Estado, el Ejecutivo y Legislativo, y responsablemente han llegado a un acuerdo". Swett también fue consultado por si el ajuste que se realizará en seis meses fue realizado de manera populista y sin fundamentos técnicos, a lo que respondió: "No voy a tildar esto de populista, bajo ninguna circunstancia". "Lo que creo es que nos pone en un tremendo desafío, tenemos que unirnos a trabajar para que haya más crecimiento en Chile, para que hayan buenos empleos y que, en definitiva, ese monto que se está apostando sea acompañado por otros indicadores macroeconómicos".

postura de la cut

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, criticó el acuerdo alcanzado ayer en el parlamento y emplazó directamente los parlamentarios de la DC, quienes junto a diputados radicales votaron a favor de la iniciativa.

"Si algún parlamentario o el propio Gobierno quiere decirle a los trabajadores que esta es una buena negociación, podemos decir con todas sus letras que esta es la peor negociación que se ha hecho en materia de salario mínimo en el Parlamento, sin acuerdo con los trabajadores, violentando el derecho a la negociación e imponiéndonos un acuerdo que nuevamente y lamentablemente vuelve a ser con los votos de la Democracia Cristiana", dijo la dirigenta.

"pseudoacuerdo"

"Este pseudo acuerdo que se ha conseguido en esta comisión unida de Trabajo y Hacienda es un acuerdo que pende de un hilo y que se puede caer muy fácilmente en la Sala precisamente porque no se ha cumplido con las expectativas de la DC", dijo, sin embargo, el diputado Raúl Soto, de la DC.

Líderes revisan planes de prevención de incendios

E-mail Compartir

Representantes de comités Firewise pertenecientes a sectores de alto riesgo de incendios rurales de las regiones ubicadas entre Constitución y Valdivia se reunieron el sábado en Casa Betania, para intercambiar experiencias, revisar avances y presentar sus proyectos para el 2018.

Este modelo de gestión de "comunidades protegidas Firewise" es impulsado por la Fundación LandWorks en su programa Firewise - Chile, y busca empoderar a los vecinos, validarlos ante sus pares en la compleja tarea de proteger su entorno y realizar acciones concretas de prevención de incendios rurales

El primer foro nacional de comunidades Firewise se desarrolló en las dependencias de desde las 9.00 hasta las 18.00 horas, instancia en donde participaron autoridades locales, ejecutivos de Corma, Arauco S.A. y Cmpc.

En esta iniciativa participan un total de 112 familias, entre las Regiones del Maule y Los Lagos, mediante un trabajo mancomunado con los comités, entidades locales y miembros de la fundación; donde los elementos centrales son reuniones, capacitaciones y actividades comunitarias en las localidades, siendo el resultado final el diseño y ejecución de un plan de prevención según sus necesidades.

"Nuestro objetivo es crear conciencia en las comunidades sobre los principales riesgos de los incendios rurales sin control. Queremos construir una cultura de vecinos empoderados en la protección de sus familias, hogares y su entorno, bajo una mirada de cohesión social con las empresas, entidades gubernamentales, fundaciones y sus vecinos", manifiesta Fritz Lübbe, director de la Fundación LandWorks.

ProChile y FedEx firman acuerdo con foco en pymes

E-mail Compartir

ProChile y FedEx Express firmaron un acuerdo para seguir apoyando a las Pymes en sus procesos de internacionalización. Esta nueva alianza se enmarca en la estrategia de ProChile de entregar a las pequeñas y medianas empresas mejores condiciones económicas y logísticas para concretar sus ventas en el exterior, buscando que puedan ser competitivas, mantenerse en los mercados y aumentar sus compradores.

El acuerdo, otorga a los clientes de ProChile tarifas preferenciales y acceso más fácil a los servicios ofrecidos por FedEx Express y TNT Express, ambas recientemente relacionadas.

FedEx Express brinda soluciones logísticas confiables y acceso a más de 220 países y territorios. Además, los clientes de ProChile podrán utilizar los servicios de FedEx Express, con la oportunidad de utilizar un único proveedor en Chile para atender todas sus necesidades de envíos internacionales, nacionales y soluciones personalizadas que requieren manejo especial.

"Estamos fortaleciendo nuestro trabajo e instrumentos de apoyo para incentivar a que más empresas exporten y logren mantenerse en los mercados internacionales, teniendo en cuenta que sólo el 1,59% de las Pymes en Chile exporta. Este acuerdo con FedEx Express entrega beneficios concretos a las Pymes, los que les permitirán enfrentar en condiciones más competitivas su proceso de internacionalización", dijo O´Ryan.

Además, "en ProChile estamos incentivando a las Pymes a exportar a través de plataformas digitales de eCommerce, y el tener estos convenios, permite a las empresas llegar con sus productos más rápido y en forma segura a sus clientes, un factor tan relevante en el comercio electrónico".

Además, FedEx Express se compromete a capacitar a los clientes de ProChile en temas relacionados al comercio exterior, aduanas y logística internacional, a través de talleres teóricos y prácticos; y pone a disposición de ProChile su red de oficinas con sistemas de videoconferencias a modo de centro de negocios para actividades con sus clientes.