Secciones

Directores electos de la UdeC fijan buen diálogo y el respeto como prioridades

E-mail Compartir

Minutos después de conocerse el resultado de la elección de directores de la Corporación Universidad de Concepción (UdeC), la noche de este viernes, el rector y presidente del cuerpo superior Carlos Saavedra dio cuenta del "término de un proceso de instalación, donde la tarea será abocarse a trabajar para hacer más grande a nuestra institución".

Etapa en la que será clave la posición que tomen los cuatro nuevos directores que se incorporarán desde la primera sesión ordinaria de octubre hasta 2022 -Alberto Larraín, Álvaro Ortiz, Germán Acuña y Hernán Saavedra- frente a las propuestas y compromisos que asumió el rector Saavedra tanto en la campaña como en sus primeros tres meses frente a la UdeC.

Sus propuestas dan cuenta de la modernización de la cultura organizacional, avanzar en principios como transparencia, democracia, participación, eficiencia y oposición de funciones tanto en la plantel como en el directorio.

TRABAJO CON EL RECTOR

A la hora de abordar cómo se realizará el trabajo con el directorio y su presidente Carlos Saavedra, existen diferencias en las visiones de gobierno universitario, pero todas confluyen en la capacidad de escuchar a los demás, mantener el diálogo ante decisiones estratégicas y llevar al directorio y la corporación más allá de las fronteras del Barrio Universitario y del campus patrimonial.

El alcalde de Concepción Álvaro Ortiz, quien logró la segunda mayoría con 67 votos, dijo que el rector llegó con las mejores intenciones, "pero para lograr todo lo que él quiere hay que dialogar, incluir, ser transversales y estar por sobre las legítimas diferencias que pueden haber entre personas del directorio, los socios o académicos. Se necesita diálogo, construir puentes y no desconfianzas; esperamos que esté a la altura de lo que todos esperamos".

El presidente regional del Colegio Médico Concepción Germán Acuña, que se alzó con 51 votos en el quinto lugar se mostró muy cercano y afín con las propuestas del rector UdeC, explicando que "el espíritu de los fundadores es mirar hacia atrás la historia, y avanzar con vocación hacia el futuro".

Además hizo un especial énfasis en que se debe dar equilibrio y transparencia a las finanzas, eje de campaña de Saavedra, por el cual "es clave tener todo el conocimiento, toda la transparencia y conocer la historia de las finanzas para poder planificar el futuro. Sin eso, sólo son palabras bonitas".

El ingeniero Hernán Saavedra, electo en cuarto lugar con 59 votos, dio cuenta de que el gran desafío de la UdeC como institución de toda la comunidad es "lograr interpretar la realidad correctamente con proyección al futuro. Eso se logra conversando, coordinando y compatibilizando visiones".

Reconoció haber leído el programa del rector y encontrar coincidencias con varios puntos y diferencias con otros: "Me acerco mucho al concepto de universidad ciudadana, algo asociado a los principios fundacionales de la universidad. Es un concepto interesante y debemos contribuir a la visión y gestión del rector, sea quien sea".

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Los nuevos directores aprovecharon de fijar aquellos temas a relevar en su trabajo en el directorio.

Acompañado de su familia y equipo cercano, Álvaro Ortiz esperó paciente el resultado de la votación y tras la confirmación de su elección, se mostró esperanzado en aportar a la universidad y su vínculo con la ciudad: "Queremos a nuestra universidad, nos sentimos orgullosos de ella y uno siempre hará lo que esté a su alcance para seguir engrandeciéndola".

Además dijo que buscará dar tranquilidad a todos los miembros de la comunidad universitaria, particularmente a los funcionarios, que pueden sentir inseguridad laboral "después de 20 años de haber tenido a un gran rector como Sergio Lavanchy, llega un nuevo rector con nuevos desafíos. Queremos traspasar esa seguridad a todos los funcionarios que se desempeñen en cada área de la UdeC, y que aquí debe velar el bien común que es el prestigio, la proyección y cuidar a lo más importante que tenemos, que son nuestros estudiantes".

Germán Acuña aguardó la votación con especial atención en el proceso de votación y tras la junta hizo un especial énfasis en la baja participación de mujeres y personas jóvenes: "Lamento la poca presencia de mujeres y jóvenes, por lo que hay una tarea para nosotros de renovar la corporación con jóvenes y mujeres penquistas y de más allá, que puedan aportar sanamente con sus ideas e intereses".

Además expuso que uno de sus objetivos como director de la corporación es que la universidad se reencante con su vocación, "que muchas veces ha realizado muy bien y sigue haciendo en algunos aspectos, y que es el motor de desarrollo de la Región y más allá. Además hay que empaparse del espíritu de los fundadores, de darlo todo por la gente de esta zona".

El ingeniero Hernán Saavedra compartió con sus más cercanos y reconoció sentirse sorprendido por la alta participación, inédita en casi una década, y con su votación.

Respecto al proceso de renovación puntualizó que la UdeC "debe vincularse con la sociedad y la comunidad, que son muy diversas por lo tanto aportan a construir mejores soluciones; las visiones de un solo sector no son lo mejor para este tipo de construcciones".

Sobre a su aporte, expuso que es independiente de cualquier grupo político, y que su aval está en la participación en iniciativas con mirada ciudadana. "Aportaré juventud y aires de renovación. Vengo con una mirada fresca, fuera del bosque, sobre los desafíos que tiene que afrontar la UdeC".

Proyecto ayudará a 19 mil mujeres del Biobío

E-mail Compartir

Poco más de 19 mil mujeres de la Región del Biobío serán beneficiadas con la sala Cuna Universal, proyecto de ley que fue anunciado por autoridades del Gobierno.

La iniciativa tiene como finalidad entregar un beneficio de 245 mil pesos mensuales por niño más una matrícula para que las madres que requieren trabajar tenga la posibilidad de pagar una sala cuna o jardín infantil de su elección.

La seremi de Gobierno, Francesca Parodi, afirmó que esta medida permitirá un mayor acceso a la educación temprana, además que terminará con la discriminación en el acceso al trabajo que perjudica a las mujeres.