Secciones

Aumentan infecciones de transmisión sexual entre los jóvenes de la Región

E-mail Compartir

Falta de educación y la baja consciencia al riesgo son algunos de los principales factores a los cuales apuntan los expertos para explicar el continuo aumento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Durante el presente año, las autoridades de salud alertaron que en los últimos años hubo una importante alza de notificaciones de VIH -en la Región del Biobío entre 2013 y 2017 aumentaron un 37%- , alza que se repite también en otras infecciones, como la gonorrea y la sífilis.

Desde la Seremi de Salud informaron que los casos se concentran en rango de personas menores de 29 años. Las notificaciones de VIH y sífilis son en rangos que van desde los 20 a 29 años. En lo que respecta a la gonorrea los casos se registran con mayor insistencia en jóvenes de 15 a 19 años.

Dicha situación motivó a que el Ministerio de Salud fijara lineamientos para combatir el aumento del contagio, principalmente el de VIH. Para tal efecto se consideró, entre otras, un trabajo con el Ministerio de Educación para instruir a la población sobre el autocuidado que deben tener para evitar estas enfermedades.

PRIMER SEMESTRE

Sin embargo, y pese a las acciones impulsadas para reducir la cifras de casos, la estadística del primer semestre de este año revelada por la Seremi de Salud da cuenta que las notificaciones siguen en aumento.

En los primeros seis meses de 2018 se han notificado 203 casos de VIH, lo que es un 6% más de lo que se registró el primer semestre del año pasado. Un incremento mayor es el que tuvo la sífilis, ya que en el mismo periodo tuvo un alza de un 10,6%.

Solo la gonorrea registró una baja, ya que pasó de 149 casos en el primer semestre de 2017 a 120 en los primeros seis meses de este año.

La jefa de la Unidad de Epidemiología del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, Marta Werner, sostuvo que el incremento de casos también se observa en el recinto asistencial. Contó que la causa de esta alza es multifactorial, aunque aseguró que la baja consciencia al riesgo es uno de los factores a considerar. "Si existiera mayor consciencia del riesgo, el uso de métodos de barrera para hombres y mujeres, como la realización de exámenes como VIH en forma periódica, sería mayor", expuso Werner.

Para la presidenta regional del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, Andrea Urzúa, es la falta de educación para que la población considere los métodos de protección para no contraer ITS.

Un antecedente que refleja la poca educación para prevenir estas enfermedades es que, según la Encuesta de Calidad de Vida y Salud (Encavi) 2015-2016, solo el 38% de las parejas utilizan el preservativo en la primera relación sexual. Dicha cifra baja a 14,4% a los 12 meses de relación.

ACCIONES

La encargada regional de VIH/Sida e Infecciones de Transmisión sexual, Lorena Bastías, declaró que como Seremi de Salud desarrollan diversas acciones para abordar el alza de casos. Dentro de las actividades que están realizando están las que se desarrollan en conjunto con la mesa intersectorial.

"Se están formando monitores pares universitarios en prevención de VIH/Sida e ITS", contó Bastías.

Para el control del VIH, el ministerio analiza implementar la estrategia PrEP (profilaxis de preexposición), que es un medicamento que ayuda a prevenir el VIH en las personas que no tienen el virus pero que corren riesgo de contraerlo.

Además se analiza la posibilidad que las farmacias vendan el test rápido de VIH. No obstante, aún no hay certeza. Lorena Bastías contó que por el momento, se incluirían los test rápidos en los Centros de Salud Familiar (Cesfam) de la Región.