Secciones

La primera vicepresidenta

E-mail Compartir

En la directiva encabezada por Felipe Schlack, se dio un hito importante, que es la llegada de la primera vicepresidenta mujer. Se trata de Helen Martin, quien fue presidenta del Comité Inmobiliario de la Cchc. Sobre este paso, la dirigenta reconoció estar feliz por esto, pero a la vez fue una sorpresa, porque ha sido un trabajo largo en la cámara.

input

millennials ,

Sobre el aporte de la mujer en la construcción, Helen Martin dijo que el objetivo es capacitarlas, sobre todo en las que se desempeñan en el rubro. "Esta es una línea, junto con generar más políticas para introducir más mujeres en el trabajo de la construcción, de manera transversal y en todos los cargos, pues hay jefas de obra, electricistas, aseadoras y en todos los ámbitos. Por eso queremos reforzar a las que ya están ahí con mayor especialización", destacó.

Acerca de la mirada que tendrá la directiva, sumó que uno de los ejes es ver las ciudades desde el punto de vista macro y cómo se integra la comunidad, para hacer una urbe más eficiente, vivible y humana. Agregó la formación de nuevos líderes, que debe ser profesional y trabajada.

"En Concepción somos buenos para conformamos con soluciones parche"

E-mail Compartir

Lleva casi 8 años en el gremio y ha ido cambiando su mirada sobre el rol en la actividad, en especial porque cree que hay un servicio detrás, algo que conoce muy bien, pues como piloto participa en "Médicos del aire", una iniciativa solidaria en beneficio de la comunidad.

Por eso y más es que Felipe Schlack quiere dar a la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc) Concepción una nueva impronta como su nuevo presidente , quien junto al saliente timonel, Manuel Durán, entregó las directrices de la labor que pretende llevar adelante en los próximos dos años.

El ingeniero comercial de profesión indicó que junto a los cambios que ha tenido el mundo, la forma de relación también se modificó y en ese aspecto piensa que los gremios son una manera efectiva de acercarse a las comunidades y el entorno.

"Lo que he conocido de la cámara es que es una institución muy seria, de mucho prestigio y que hace las cosas bien. La presidencia por dos años es la oportunidad de liderar una institución de esas características para dar un mensaje importante", remarcó.

HACIA DÓNDE CRECER

En ese sentido, si bien valora los proyectos de integración social, que unen al mundo público y privado, también cree que Concepción debe enfrentar un tema hacia donde seguir creciendo en el futuro, pues está encerrada entre la cordillera de la Costa y el mar.

Por eso, estima que no se puede caer en la trampa de cosas como por ejemplo en lo que es la Ruta 160, donde debe ingresar inversión ante el crecimiento inmobiliario. Desde la cámara dijo que pueden aportar, como, por ejemplo, desde el punto de vista de la densificación, que hoy es una alternativa para ciudades que tienen estrangulamiento en su crecimiento y acercar a la población a sectores con acceso a supermercados o colegios.

Acotó que en el desarrollo de infraestructura mucha gente ve eso, pero pocos lo asocian a la justicia y el mejorar las obras es un acto de ese tipo, porque una urbe es justa porque independiente del barrio en que se viva, hay acceso a hospitales y a muchos servicios. Aun así, destacó importante el tiempo de desplazamiento de igual de un punto a otro, algo clave, porque la idea es que el lugar que se habite no condicione el nivel de vida.

"Esta óptica reordena un poco el panorama y ayuda a las autoridades a confeccionar un mapa hacia donde dirigir el desarrollo del entorno urbano. Esto va estar bien en la mesa", remarcó.

Esto es muy trascendente, según el mandamás de la Cchc local, pues cree que en Concepción "somos súper buenos para conformarnos con soluciones parches o que en Santiago jamás habrían sido aceptadas. Un ejemplo muy claro es lo de la Rotonda Bonilla. Yo no vi muchos dedos levantándose cuando se dijo que se construiría en tres partes, que la armaran y desarmaran tres veces. No creo que en Santiago un alcalde aceptara que una obra para proyectar su terminación se construyera, rompiera, se hiciera y se entregara tantas veces".

Aparte, sumó que hoy hay alegría con la extensión a Chiguayante, pero en un tiempo más estará estrangulada, algo que en Santiago habría sido doble vía. Por eso se preguntó ¿cuánto calzamos en Concepción?, ¿cuánto pesamos en el contexto nacional? A su juicio hay una mirada regional que no se debe perder y estudiar bien como comunidad, no solo como cámara, pues como tal pueden poner a disposición los conocimientos, pero el esfuerzo debe ser común.

Al menos como gremio en la zona, dijo que monitorean muy de cerca lo que pasa en el entorno y han tratado de ser un aporte en la implementación y creación de políticas públicas cuando les es posible, como es el caso de los proyectos de integración social.

En el plano netamente de la Cchc, Schlack destacó que son tres los ejes que se impusieron durante la gestión. Uno de ellos es el fortalecimiento del rol gremial siendo más activos con la comunidad, el segundo la generación de nuevos liderazgos con la incorporación de más gente, con un pequeño cambio generacional, algo a lo que quieren aplicar junto a capacitación. Y el último de la productividad.

En la mesa está acompañado por la primera vicepresidenta mujer (ver nota secundaria) y en ese plano no descarta que a futuro el gremio sea dirigido por una de ellas. "Consideraría una gestión exitosa si asume alguna mujer la presidencia y continúe la posta, porque esto es ser equipo y si Helen (Martin) está conmigo es porque compartimos muchas cosas en común , tenemos los mismos objetivos con los que hemos venido trabajando por muchos años, desde que hicimos equipo en el Comité Inmobilario".

PLANIFICACIÓN

Para el presidente saliente, Manuel Durán, la sumatoria que cada uno hace, lleva a que el gremio tenga miradas distintas y enriquecen la gestión. Por eso, estimó que es muy importante el ingreso de gente joven y las mujeres, pues las entidades que no se renuevan, tienden a morir.

Aparte, cree que el tema de la ciudad es importante y de alguna manera han tratado de compatibilizar que la construcción no puede ser mirada solo como eso, sino que como urbe. "De cierta forma, la cámara lo está asumiendo y creo que cada día el gremio incorpora que el edificio no funciona solo, sino con su entorno. Eso se seguirá haciendo y creo que Felipe tiene esa impronta siendo hijo de una gran arquitecta. Como past president seguiré apoyando", remarcó.

Aparte, sostuvo que la gente valoriza mucho más que los empresarios tengan un compromiso y todos los malos ejemplos que se han visto ojalá se puedan revertir, porque tener responsabilidad con el espacio público, que los edificios no solo funcionen como tal, sino que entreguen algo más a la metrópoli.

Destacó, además, el tema de la planificación urbana, algo que se debe poner en le agenda pública, ya que es necesario para mejorar las localidades, sobre todo porque aseguró que las ciudades crecen más rápido que la planificación, pues en vez de proyectar se está regularizando.

"O sea la demanda de suelo urbano, la necesidad de la industria de la construcción, de las familias que requieren vivienda, van más rápido que la reacción que tiene el Estado para actualizar los instrumentos de planificación. Por ende, estamos sobrepasados, algo que nos preocupa, pues esto debe ser oportuno", hizo ver el dirigente.

Eso, aseveró Durán, se debe a que los conflictos que surgen se debe a la falta de planificación y para eso hay que ponerse de acuerdo y ver esto antes, pues así se tendrán ciudades más armónicas.