Secciones

Cambio de hora: ¿Por qué Chile no utiliza UTC-5 que le corresponde

E-mail Compartir

Hoy, cuando los relojes del territorio continental marquen las 00:00 horas, se deberá adelantar relojes y dispositivos hasta las 01:00 horas del domingo, esto por el último decreto vigente en el país que marca el segundo sábado de agosto para regresar al denominado "horario de verano" que se establece en el UTC-3.

El UTC son las siglas de Tiempo Universal Coordinado (en inglés) y que establece los husos horarios en que se dividen los territorios en el planeta. "Estas divisiones se tomaron en el Siglo XIX, en que el Imperio Británico lideraba, así que se parten midiendo desde el Meridiano de Greenwich, en Londres", explicó a Emol el astrónomo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Astrofísica Cata, César Fuentes.

15 grados por hora

"Desde ahí, trazaron una línea y se estableció que eso fuera el 'cero'. Esto significa que si son 360 grados en el planeta, se dividen en 24 horas, eso da 15 grados por hora. Entonces, de esa línea, 7,5 grados al este y 7,5 grados al oeste es lo que se llama horario UTC, que es cero. O sea, cuando el Sol pasa por arriba por ahí, el resto pone la hora con respecto a ese punto", agrega el experto. Así, según la ubicación geográfica de Chile y la distribución de estos husos horarios, al país le corresponde situarse en la zona UTC-5, algo que también fue establecido en 1910, con el meridiano 75 Oeste, es decir, cinco horas menos de lo que marca el Meridiano de Greenwich.

Con este decreto, los cambios han ido y venido en el país, por razones de conveniencia y algunos eventos particulares, como la visita del Papa Juan Pablo II en 1987, el Plebiscito de 1988 o en 1990 para el cambio de mando en el retorno de la democracia con el Presidente Patricio Aylwin. Más allá de los motivos, la verdad es que con la promulgación de la Ley 8.777, en 1947, Chile establece que su horario oficial será el UTC-4, dejando atrás todos los años de acuerdos que había mantenido hasta la fecha la Armada del país y dejando atrás el -5, que en verdad eran cuatro horas, 42 minutos y 15 segundos de diferencia con la marca en Londres.

¿POR QUÉ ADELANTARSE?

Para el académico de la Universidad de Chile es un tema de conveniencia con los horarios que mantienen las personas. Con la modificación a UTC-4 en invierno y UTC-3 en verano, la situación cambia un poco en favor de la rutina de los habitantes en el territorio nacional, pero este cambio no es exclusivo de Chile.

En verano, "queremos que la mitad del día esté más cerca de las 14:00 horas que de las 12:00, y es por eso que las zonas que son más cercanas a los Polos, en general, es común que no cambien la hora, porque se les acentúa el problema". Es precisamente esto lo que ocurrió en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena cuando el país decidió mantener el UTC-3 para la zona durante todo el año y así "aprovechar" de mejor manera la luz del Sol.

"Casi es un tema de costumbres, porque en vez de que nosotros nos adaptemos y digamos 'mejor cuando sea verano partamos antes y nos levantamos a las 05:00', al final, parece más fácil cambiar la hora en vez de modificar nuestro comportamiento dependiendo de la luz del Sol", puntualiza el investigador del Centro de Astrofísica Cata.