Secciones

Estudiantes protestan por Estatuto Laboral Joven

E-mail Compartir

Un centenar de estudiantes secundarios y universitarios se manifestaron en Plaza Tribunales en contra del Estatuto Laboral Joven que se discute en el Parlamento, luego de que el Gobierno le retirara suma urgencia al proyecto de ley y pese a que ya superara el primer trámite legislativo en la Cámara de Diputados.

La convocatoria se suma a otras manifestaciones realizadas en las últimas dos semanas, donde enviaron cartas a los senadores de la Región y han realizado distintas reuniones con sindicatos de trabajadores jovenes de la zona.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Joel Arroyo manifestó que "el llamado a los senadores y el Gobierno es a que se haga el retiro del proyecto y no modificaciones de forma, por medio de indicaciones ya que hoy pretendemos que hayan mejoras a nuestras condiciones a través del Código del Trabajo".

El dirigente también dio cuenta de que "esta agenda precarizadora es una tónica del gobierno, no sólo para los jóvenes sino que también para los adultos mayores. No se está viendo el fondo de las problemáticas, sino que se está haciendo un favor al empresariado con estos proyectos de ley".

Fijan calendario de congresos de Ciencia y Tecnología Escolar

E-mail Compartir

El Proyecto Asociativo Regional Explora Biobío (PAR), liderado por el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías de la Universidad de Concepción (Cicat) abrió esta semana la convocatoria para la décima versión de los Congresos Provinciales Escolares de la Ciencia y la Tecnología de Conicyt, que contemplan las regiones de Biobío y Ñuble.

Los congresos provinciales son ferias científicas de divulgación de la investigación escolar donde los alumnos presentan sus proyectos de investigación, comparten e interactúan con sus pares de otras ciudades y participan en conversaciones con científicos de distintas disciplinas.

Los mejores proyectos de cada congreso clasificarán al XXI Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología de la Región del Biobío, que se realizará el 24 y 25 de octubre en Concepción; en dicha instancia clasificarán siete equipos compuestos por dos alumnos y un profesor para el XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Escolar, a realizarse en la capital de la Región del Biobío entre el 27 y 29 de noviembre, y que reunirá a más de 50 delegaciones de todo el país.

Rocío Cruces, Coordinadora Ejecutiva del PAR Explora, señaló que "iniciamos el periodo de postulación para que los estudiantes junto a sus profesores y profesoras puedan participar de los Congresos Provinciales Escolares de Ciencia y Tecnología Explora Biobío, un espacio de intercambio de experiencias y retroalimentación en las diversas áreas del conocimiento".

CONGRESOS PROVINCIALES

En las instancias provinciales y regionales, pueden participar profesores junto a estudiantes, entre 5° año de Educación Básica y 3° año de Educación Media, provenientes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares privados de la zona, con investigaciones en Ciencias Sociales, Naturales e Ingeniería y Tecnología.

Las postulaciones se realizarán entre el 6 de agosto y el 10 de septiembre, enviando la documentación al correo explora@udec.cl con el asunto "Congreso Provincial (comuna) 2018- (categoría)".

Los Congresos Provinciales se realizarán en Chillán (lunes 8 de octubre), Concepción (miércoles 10 de octubre), Arauco (jueves 11 de octubre) y Los Ángeles (viernes 12 de octubre).

Gran Maestro de la Gran Logia: "La UdeC es una obra trascendente"

E-mail Compartir

A sólo diez días de asumir sus funciones de manera oficial, el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile Sebastián Jans realizó una visita protocolar a la Universidad de Concepción, donde se reunió con el rector Carlos Saavedra y participó en distintas actividades, como un homenaje al rector David Stitckin.

"Para la masonería, la UdeC ha sido una institución de privilegio desde la acción que se debe realizar a nivel local y nacional. Esta es una obra masónica y esperamos que siga siendo; se hicieron esfuerzos en su momento para constituirla y es un modelo único en el país", manifestó Sebastián Jans.

Además expuso que el aporte de la masonería a la universidad y viceversa es clave para el futuro: "Es fundamental para nosotros que se consolide, ya que aporta mucho a la región y el país. Acá se construye la libertad de conciencia desde la entrega del conocimiento, algo parte de nuestras ideas fuerza".

Finalmente Jans también habló del centenario de la UdeC que se realizará en 2019. "Tenemos que hacer una significativa aportación para los actos que conmemoran los cien años de la universidad. Pero no sólo eso, sino que debemos ver como aportamos a fortalecer el rol de esta universidad.", cerró.