Secciones

Agrupaciones de alcaldes se oponen a que haya una segunda vuelta municipal

E-mail Compartir

Los presidentes y jefes comunales de tres asociaciones de municipalidades de la Región se oponen a que se implemente, a partir del 2020, una segunda vuelta en las elecciones para alcalde.

El proyecto de ley fue ingresado al Congreso la semana pasada por la bancada de diputados de la DC y busca que exista balotaje en las comunas donde ninguno de los candidatos en competencia obtenga la mayoría absoluta.

Según los parlamentarios de la DC que ingresaron el proyecto, el objetivo sería aumentar la representatividad a un jefe comunal dado que para ser electo debe alcanzar más del 50% de los votos. Y, bajo la mirada de los legisladores, se fortalece la democracia.

Hoy el alcalde es elegido en una sola vuelta electoral y es quien logra una mayoría simple.

El líder del capítulo regional de la Asociación Chilena de Municipalidades, Ángel Castro, el presidente de la Asociación de Municipalidades por el Desarrollo Económico Local (Amdel), Jorge Roa, y el presidente de la agrupación provincial "Arauco 7", Mauricio Alarcón, coinciden en que se trata de un gasto innecesario, que no es efectivo que se fortalece la democracia y que hasta hoy nadie los ha llamado para consultarles su opinión sobre este tema.

"Conmigo no han conversado. No existe ningún tipo de consulta a nivel de alcaldes. Y pienso que no debería hacerse una segunda vuelta, ya que será más gasto. Esto se está trabajando desde las cúpulas y no se está tomando la opinión de los alcaldes", dijo el alcalde Ángel Castro.

gasto innecesario

En tanto, el jefe comunal Mauricio Alarcón indicó que "el sistema se fue perfeccionando y hoy tenemos una elección directa de alcaldes, ya que no olvidemos que antes era indirecta. Desde ese punto de vista, lo que hay es lo correcto, de alguna forma representa de manera amplia el sentir electoral de la ciudadanía".

Añadió que "actualmente un voto representa a una persona y desde esa perspectiva gana quien obtiene un voto más. Creo que en general los legisladores deberían preocuparse de que los municipios, de ser meros administradores comunales, se conviertan en gobiernos comunales"

Opinión similar manifestó el alcalde floridano, Jorge Roa, quien indicó que "estoy absolutamente en desacuerdo con esa medida, ya que primero, es un gasto innecesario. Tenemos en el país muchas elecciones. Se agregará la de gobernador regional y ya son muchas segundas vueltas".

Más representatividad

Respecto de la eventual mayor representatividad que los parlamentarios argumentan que se podría obtener con este nuevo proceso electoral, el alcalde Castro indicó que "como el sistema está hoy está bien. Además, vamos a generar más gasto en campaña. Encuentro que está demás, una doble campaña. Creo que este el sentir de varios alcaldes. No entiendo cuál es el razonamiento de los parlamentarios con esto".

Mientras que el alcalde Jorge Roa indicó que "la comuna de Florida tiene sobre el 67% de ruralidad, por lo que la gente tiene que venir desde el campo a emitir sus votos. No tiene ningún sentido. Fui elegido en la última elección con el 48% de los votos. ¿Por ese 2% tendremos que hacer una nueva elección? Creo que no".

Sobre el mismo argumento de representatividad, el alcalde Alarcón destacó que "en ningún momento se me ha consultado sobre esto. Lo único que va a aumentar son los niveles de gasto y no la representatividad. Hay muchos gastos en Chile y hay muchos chilenos que están asfixiados con tantas obligaciones de pago. ¿Vale la pena otra elección? No".

Navarro pide crear comisión de reparación por Sename

E-mail Compartir

Crear una comisión de Verdad y Reparación para los Niños vulnerados por el sistema de protección infantil le pidió al gobierno el senador de País Progresista, Alejandro Navarro.

La solicitud la realizó en la sesión especial que realizó ayer la comisión de Derechos Humanos del Senado, donde se revisó y analizó el informe final del Comité de Derechos del Niño de la ONU sobre la crisis del Sename.

En ese sentido, el parlamentario anunció que presentará un Proyecto de Acuerdo, pues señaló que "estamos ante una decisión histórica, tal como lo hizo el Presidente Aylwin cuando creó la Comisión de Verdad y Reconciliación para esclarecer los delitos por violación de los Derechos Humanos en Dictadura".

El parlamentario por la Región del Biobío destacó que "lo terrible es que estos abusos se cometen en democracia y con cifras como que uno de cada dos reos vivió su infancia o adolescencia en un centro del Sename. Por lo cual es irrenunciable la evaluación que un Estado debe hacer de su comportamiento para no repetirlo".

proyecto de ley

E-mail Compartir

La bancada de diputados de la DC anunció la semana pasada la presentación del proyecto que busca que en las elecciones municipales se realice segunda vuelta, tal como ocurre con las presidenciales, en el caso de que la votación de alcaldes no sea definida en primera instancia por mayoría absoluta. Según explicó el jefe de bancada falangista, diputado Matías Walker, en el caso de que dos candidatos a jefe comunal obtengan las dos más altas mayorías relativas, pueda definirse quién es el alcalde en una segunda vuelta electoral cuatro domingos después de celebrada la primera elección.