Secciones

Entregan recursos para equipamiento del H. Regional

E-mail Compartir

Renovar 200 camas y equipos de rayos x portátiles y otros equipamientos médicos para el Hospital Regional de Concepción se podrán adquirir con los $1.174 millones que entregó el Consejo Regional.

En ese contexto, ayer los consejeros visitaron el recinto para ver in situ lo que se mejorará con los recursos.

"Estamos haciendo entrega de estos proyectos esperando que los equipamientos que se van a adquirir con estos fondos, puedan estar a la brevedad", Contó la presidenta del Core Flor Weisse.

Por su parte, el subdirector médico del Servicio de Salud de Concepción, Carlos Grant, expuso que el apoyo del Core significa que "existe convencimiento que debemos dar salud digna y oportuna".

Florida y Talcahuano acuden a la Justicia para evitar llegada de buque con desechos

E-mail Compartir

wellboat

El alcalde porteño presentó ayer un recurso de protección, con una solicitud de orden de no innovar, ante la Corte de Apelaciones de Concepción, donde se detallan las razones para que se evite el desembarco y se asegura que se trata de alrededor de 100 toneladas de desechos marinos.

Lo anterior, según Campos, debido a que el barco "viene con salmón en descomposición que genera emanación de ácido sulfhídrico. Es un compuesto químico altamente tóxico y nocivo para las personas y el medio ambiente. Además el estado del barco, tras nueve meses hundido es deplorable y no apto para contener material tóxico".

En tanto, el alcalde floridano Jorge Roa indicó que "Talcahuano ya presentó un recurso de protección y nosotros nos vamos a adherir a esa acción judicial, porque se trata de residuos peligrosos que llegarán a la planta de residuos de Copiulemu. Lo más grave es que Hidronor (empresa a cargo de la planta de residuos) presentó el año pasado un proyecto de una cuarta etapa para tratar desechos peligrosos. Y nosotros ya le ganamos un recurso de protección".

Añadió que "ellos tienen plazo hasta agosto para responder los requerimientos de seguridad sanitaria para la ciudadanía que hicimos nosotros en el recurso que ganamos. Pero ahora ellos quieren recibir estos desechos y la gente que vive en el sector va a sufrir con esa carga que es altamente peligrosa".

desde hace nueve meses

wellboat

hidronor y los permisos

Desde la Seremi de Salud se informó que la empresa Agental, responsable de las maniobras de la nave, ha expresado que realizó un acuerdo con la empresa Hidronor Copiulemu, para realizar la disposición final de residuos no peligrosos en ese relleno sanitario. Además se señaló que los residuos corresponderían a agua de mar con materia orgánica de lodos descompuestos y que se está a la espera que la empresa complemente la caracterización de los residuos junto con la estimación del volumen definitivo y del plan de trabajo. Este proceso, aseguró Salud, está sujeto al plan de trabajo que debe ser presentado ante la Gobernación Marítima de Talcahuano por Agental.

La Gobernación porteña explicó que durante la jornada de ayer Agental ingresó dicha presentación. Se espera que a partir de hoy las diversas autoridades competentes de la zona, como la Autoridad Sanitaria, Sernapesca, la Gobernación Provincial, Onemi y Carabineros entregue su visto bueno a la operación de desembarque y traslado de los desechos entre Talcahuano y Florida. Por lo que esa decisión, está a la espera.

Ricardo Gouët, gerente de la zona sur de Hidronor, dijo que "el alcalde de Florida puede tomar las decisiones que estime más conveniente y nosotros respetamos. Este no es un tema que controle Hidronor. La empresa recibe los que las autoridades competentes aceptan que nosotros recibamos".

Recalcó que "este es un tema que está controlado por la Armada de Chile y el Servicio de Salud. Si es tóxico o no, si es ofensivo o no, si tiene gases o no, no es una facultad de Hidronor. Nosotros somos respetuosos de las normas y aceptamos lo que la autoridad competente determina".

La Seremi de Salud informó además que los residuos descritos serían tratados a través del Sistema tratamiento de Rile (osmosis inversa), para lo cual Hidronor Copiulemu será fiscalizada por la autoridad sanitaria.

Lactancia materna a menores de 6 meses aumenta un 10,5%

E-mail Compartir

En los últimos años, el porcentaje de prevalencia de lactancia materna se ha incrementado. Así lo refleja la información entregada por la Seremi de Salud en la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia.

La enfermera y encargada del Programa de Salud de la Infancia de la Seremi de Salud, Pamela Zambrano, contó que desde el 2011, con el postnatal extendido y a través de otras acciones de concientización, la cantidad de mujeres que alimenta con leche materna a sus hijos aumentó.

En 2010, la cifra de amamantamiento al sexto mes era de un 47%. En tanto, el 2017 la prevalencia, al mismo mes, se incrementó al 58%.

"El postnatal de 6 meses ha ayudado a que las mujeres tengan más disponibilidad para estar con sus hijos. Antes, las madres se separaban a los dos meses y medio de sus hijos", contó Zambrano.

La cifra a los 12 meses de vida también se elevó, pues de 37,9% en 2010 se pasó a 45,8% el año pasado.

EDUCACIÓN

La nutricionista, docente de la UDD y miembro del Comité Regional Intersectorial de Lactancia Materna de la Región, Alejandra Pereira, expuso que además del postnatal extendido, la educación permanente que se le entrega a las madres para que comprendan lo beneficioso que es para sus hijos y ellas el amamantar, ha sido un factor importante para esta tendencia.

"Las políticas públicas van dirigidas a que todas las madres reciban información durante el control del embarazo, durante su estadía en la maternidad al tener su hijo(a), al ir a control con el lactante en o en más de una de estas oportunidades acerca de los beneficios de la lactancia materna", declaró la nutricionista.

Pereira recordó que se han desarrollado diversas acciones para potenciar el amamantamiento, como fue el nacimiento del "Chile crece contigo", un sistema de protección social de la infancia implementado desde 2009, que constituye un importante aporte apoyando la lactancia materna.

Además recordó que se están generando espacios en lugares de trabajo (empresas), salas cunas y jardines infantiles, universidades mall que cuenten con un "standard básico de implementación para asegurar a quienes se encuentran lactando, un lugar exclusivo, privado, higiénico y seguro con las condiciones ambientales y sanitarias óptimas".

BENEFICIOS

La encargada del Programa de Salud de la Infancia de la Seremi de Salud recordó que la lactancia materna, idealmente hasta los dos años, beneficia al hijo a la madre.

"Para el niño, los beneficios son que a través de la leche la madre le entrega defensas a sus hijos, por lo que desarrolla menos otitis, infecciones de respiratorias graves. Además engorda menos, porque tiene menos grasa, por lo que su estado nutricional no se altera, sino que se mantiene normal y evita que se generen enfermedades crónicas como la diabetes", contó la enfermera.

En tanto, los beneficios para la madre al momento de iniciar el amamantamiento, es que reduce la posibilidad de cáncer de mamas y cérvico uterino, entre otros.

Alejandra Pereira expuso que si bien se ha ido en aumento se debe seguir trabajando para ampliar el porcentaje de prevalencia en el rango de 6 a 12 meses.

"Se debe seguir en apoyando y educando a las madres en los beneficios que trae una lactancia materna prolongada, ya que está comprobado que estos se extienden por sobre el año de vida", declaró.

Uno de los puntos que destacan las dos expertas es que se debe trabajar con la población general para que la prolongación de la lactancia materna no sea un perjuicio para las madres, eso debido a que existe un presión para que esta la dejen antes de lo recomendado.

Zambrano expuso que altos niveles de estrés provocan una disminución de la producción de leche, lo que lleva a que se deje de amamantar.

Beneficios a la salud

Aseguran que mientras más tiempo en lactancia, mayor es el beneficio. En el bebé mejora las defensas para infecciones de respiratorias grave. En la madre, reduce el riesgo de cáncer de mama y cérvico uterino.

Por servicio de salud

La lactancia materna exclusiva al sexto mes durante 2017 llega al

49,3% en el S.S. Concepción, un 54% en el S.S. Talcahuano, a un , 67,5% en el S.S. Biobío y a un 56,1% en el S.S. Arauco.