Secciones

El próximo mes responderán a solicitud de aumento de Fndr

E-mail Compartir

"Hemos encontrado una buena acogida, sentimos que han entendido nuestra postura y han empatizado con nosotros", aseveró la presidenta del Consejo Regional, Flor Weisse, a la salida de la reunión con la Dirección de Presupuesto (Dipres) para defender el presupuesto regional 2019 y del que se sabrá la respuesta a fines de septiembre.

Ayer fue una intensa jornada para la comitiva regional, encabezada por el intendente Jorge Ulloa y que estuvo compuesta por jefes de División del Gobierno Regional, representantes del Consejo Regional y los seremis de Obras Públicas, Vivienda y Salud.

El día en la Región Metropolitana se dividió en dos reuniones: durante la mañana la comitiva estuvo en la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para solicitar un aumento de fondos sectoriales por $36 mil millones. Mientras que desde las 15 horas la cita fue en la Dipres para defender los $141 mil millones que fueron aprobados por el Consejo Regional como Fondo de Desarrollo Regional (Fndr).

LIDERAZGO LOCAL

Weisse comentó que la defensa regional "fue bastante sólida, muy explicada y con una fundamentación de las necesidades de nuestra región".

En ese sentido, explicó que la argumentación estuvo enfocada en realzar la posición e importancia que tiene la Región del Biobío a nivel nacional, por ejemplo, en áreas como la economía o la plataforma logística portuaria, el turismo de negocios o de convenciones y patrimonio de arrastre.

"Los funcionarios obviamente nos escucharon e hicieron algunas consultas, más que nada sobre lo que priorizamos, y la respuesta fue bastante clara: no hay nada que priorizar, todo es prioridad", puntualizó la consejera regional.

Agregó que se explicó que la definición del presupuesto regional se trabajó con mucho detalle en el Gobierno Regional, "fue acuciosamente buscado por todos los proyectos existentes. No es caprichoso", aseveró.

En ese sentido, la comitiva regional se concentró en señalar que la cifra presentada es la que la Región necesita, considerando a sus tres provincias, sin Ñuble.

La consejera regional Tania Concha, agregó que "se transmitió la idea de que no podemos dejar desmantelada a la Región del Biobío, entendiendo que fuimos seleccionados como piloto en el traspaso de competencias por nuestra buena ejecución presupuestaria".

DESCENTRALIZACIÓN

Concha también criticó que este tipo de acciones se deban realizar cada año, con el desgaste y retraso de proyectos que eso significa.

"Es un proceso que debemos hacer todos los años, todas las regiones, con todos los intendentes. Esto debería cambiar y hacer una planificación en una mayor cantidad de tiempo. Por ejemplo, los corredores de transporte público, cuánto nos demoramos en hacerlos por lo mismo y eso que acá estamos hablando de no más del 5% del presupuesto regional", sentenció.

Recalcó que fue lo que sucedió con la iniciativa del aeródromo de la isla Santa María. "Se priorizó los de la provincia de Arauco, por ser Zona de Rezago y se dijo que no a lo de la isla, entonces va a tener que esperar un año más, nos atrasamos nuevamente", explicó.

ÑUBLE

Flor Weisse fue clara en que el presupuesto que se defendió corresponde a los dineros pensados para las provincias de Biobío, Concepción y Arauco. "Ellos tienen que defender su propio presupuesto. Esta es un tema del que se nos ha preguntado mucho y el monto se pensó en las necesidades que tienen estas tres provincias y para mantener la posición de la Región del Biobío en su contexto, a nivel nacional. Su liderazgo. Y nos quedamos con la sensación de haber cumplido la tarea", precisó la presidenta del Core.

A su vez, Concha enfatizó en que el temor de disminuir el Fndr con la salida de Ñuble había sido un tema latente, pero que ahora tiene la confianza de que "con la definición de proyectos que hemos presentado, con los que han estado en carpeta, eso es lo que necesitamos para funcionar y seguir creciendo".

Una vez que la Dipres recoja las defensas de los presupuestos de todas las regiones, se realiza una consulta interna, se programa una reunión con la Subdere y finalmente se dará a conocer a fines de septiembre cuál es su propuesta para cada región. Esas cifras serán analizadas en octubre en el Congreso.

"Logramos transmitir las necesidades del Biobío"

E-mail Compartir

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Emilio Armstrong, fue uno de los secretarios ministeriales que participó de la reunión con la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Planteó que en la cita "nos hicieron ver la situación compleja presupuestaria que tiene el país, pero también logramos transmitir las urgencias y necesidades del Biobío. Por lo que consta a mi cartera, quedo bastante tranquilo".

La prioridad que planteó en Santiago fue el plan de descongestión de la Ruta 160, el que aseguró, "sería positiva la respuesta en octubre". Esto, porque al igual que con el Fndr, tendrán que esperar dos meses más para saber si existen financiamiento para las obras que solicitaron.

Claro que Armstrong recalcó que en su cartera, al menos por el 2019, le dieron aprobación a montos, "los que si bien no son altos, nos permite que los proyectos tengan continuidad", comentó.

En la reunión también se conversó acerca de los hospitales de Nacimiento, Santa Bárbara y Lebu, además de la conectividad en Arauco, entre Curanilahue y Nacimiento.