Secciones

Desarrollan sistema de información oceanográfica en Los Lagos y Aysén

E-mail Compartir

Un inédito sistema de pronósticos y predicción oceánica para la Patagonia chilena está en funcionamiento y entregando permanente información para la toma de decisiones y la gestión de asuntos marítimos, gracias a un trabajo desarrollado desde 2014 por el Instituto de Fomento Pesquero.

De esta manera, autoridades, responsables de embarcaciones, científicos, gerentes de operaciones comerciales y cualquier ciudadano pueden conocer por internet pronósticos de hasta 72 horas sobre temperatura del mar, salinidad, corrientes oceánicas y nivel del mar. A esto se suma información ambiental como dispersión de patógenos, derrames de hidrocarburos y rutas de icebergs u otros objetos flotantes, entre otras variables de la dinámica general del mar y los estuarios del sur de Chile.

El trabajo continuo para operar y mejorar el sistema integral de predicción oceánica es realizado por el equipo de Oceanografía y Modelación del Departamento de Medio Ambiente de la División de Investigación Acuícola del IFOP, con sede en Castro.

El sistema ha contado con la colaboración directa en su desarrollo y mejora permanente del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción y su portal en la web tiene la dirección www.ifop/chonos/.

Este trabajo será pronto publicado en la revista científica "Journal of Operational Oceanography" bajo el título "Un sistema operativo de predicción oceánica en el sur de Chile". De esta forma, se demuestra su relevancia científica y el aporte del modelo predictivo a las actividades cotidianas de las comunidades, empresas y autoridades en la zona sur, especialmente respecto del mar y sus estuarios y canales ubicados en las regiones Los Lagos y Aysén.

El artículo científico es de los investigadores del IFOP Cristián Ruiz, Osvaldo Artal y Elías Pinilla, y del científico del Departamento de Geofísica de la U. de Concepción Héctor Hito Sepúlveda.

En el artículo desarrollado por los científicos se explica cómo funciona y en qué modelos matemático/tecnológicos se basa el sistema de predicción oceánica, además de entregar una evaluación de sus metodologías.

Materiales de trabajo fundamentales en este tipo de labores, en las que se busca conocer lo mejor posible la composición y movimiento de las aguas por mareas, corrientes y vientos, en una zona de canales y fiordos alimentados por agua dulce de lagos y glaciares, a lo que se añade la compleja morfología del fondo marino o batimetría del área.

Próximamente se le añadirán datos atmosféricos de mayor resolución o precisión y antecedentes bioquímicos del agua.El sistema de información oceanográfica Chonos puede ser usado en la web desde tres aplicaciones fácilmente distinguibles: una aplicación para ver el contenido de pronósticos oceanográficos, otra para conocer la dispersión de partículas flotantes y una tercera aplicación para visualizar estadísticas de conectividad hidrodinámica o de movimiento del agua.

Chonos

El nombre proviene de los antiguos pueblos indígenas que habitaban justamente en estas tierras rodeadas por lenguas de mar interior, quienes además fueron grandes navegantes y conocedores de su entorno marino.

El sistema

Chonos es un sistema de información oceanográfica, que es el resultado de estudios ambientales diseñados para el desarrollo de modelación numérica en la Patagonia chilena.

Difunden responsabilidad en torno a paneles solares

E-mail Compartir

"Los paneles solares del desierto son un símbolo de nuestro desarrollo solar, pero también son el recordatorio que tenemos un nuevo gran desafío: su reciclaje", indicó Rodrigo Mancilla, director ejecutivo del Comité Solar al inicio de la charla informativa sobre la nueva Ley de Responsabilidad Extendida del Producto (REP).

El directivo precisó que los paneles fotovoltaicos quedaron incluidos dentro de la categoría de aparatos eléctricos y electrónicos, los que tienen que informar la producción, importación y comercialización que realizaron durante el 2017. El plazo para hacerlo vence el 31 de agosto. "Aquellos que comercializan estos productos tienen que entender que generan residuos y tenemos que buscar alternativas de prevención y valorización. Todas las empresas que pueden categorizarse como productores deben hacer la declaración", sostuvo Claudia Guerrero, profesional de la Oficina de Implementación Legislativa y Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente (MMA).

El Comité Solar comenzó un trabajo para difundir las responsabilidades que comenzarán a regir en esta materia.

La fórmula para hacer ejercicio en ciudades contaminadas

E-mail Compartir

En invierno, la mala calidad del aire por contaminación ambiental aumenta. En algunas zonas del país, esta condición ambiental afecta especialmente a ciudades como Chillán, Los Ángeles y Temuco, entre otras.

Pero esta situación altera la salud de las personas más allá de sus efectos en las vías respiratorias, que es el efecto más conocido de la misma. Según explica Patricio Arroyo, Magíster en Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte, "el aire contaminado promueve que se reduzca la actividad física y deportiva en la población, suspendiendo todo tipo de movimiento que provoque una necesidad energética o metabólica que genere algún grado de agitación en niños y personas con algún tipo de condición patológica respiratoria".

Frente a esto, detalla, en los establecimientos educacionales se toman medidas como suspender las clases de Educación Física. ¿Por qué? Tal como indica Arroyo, la educación física no es solo moverse. "Como su nombre lo indica, la Educación Física debe ser una instancia que eduque en lo que se refiere al cuidado de nuestro cuerpo, qué tipo de actividades debieran realizar para no generar daño en el organismo debido a la condición especial del aire. Podríamos realizar actividades intramuros, donde se desarrollen cualidades cognitivas a través de juegos, actividades coordinativas, percusiones, entre otras", afirma.

Pero ¿qué actividades que se debieran realizar en ciudades con altos índices de contaminación ambiental? "Hay dos tipos de teorías: una dice que se deben realizar actividades aeróbicas, que son de larga duración y baja intensidad; mientras que la más aceptada actualmente dice que sean de alta intensidad, pero de tiempos cortos, para evitar que el sistema respiratorio esté expuesto a momentos largos de contaminación", explica Arroyo, quien es director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física de la Universidad San Sebastián.

"Todos somos responsables en generar hábitos saludables a la población", asegura el académico.

Factor de protección

Hacer educación física es lograr conductas de vida saludable, como un factor de protección, donde la población reconozca en esta disciplina un aporte a mejorar la calidad de vida de las personas", dice el docente.