Secciones

Este miércoles presentan libro sobre Emilio Duhart

E-mail Compartir

Los académicos de la Universidad del Bío-Bío Sergio Baeriswyl y Pablo Fuentes, junto al director del Magíster en Arte y Patrimonio de la UdeC, Javier Ramírez, serán los encargados de realizar la presentación del libro "Emilio Duhart, elaboración de un espacio urbano. Ciudad universitaria de Concepción", del arquitecto y académico de la UBB Dr. Cristian Berríos.

La actividad se realizará este miércoles, 8 de agosto, a las 12 horas, en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, y contará con la moderación de la académica de la UBB María Dolores Muñoz.

Cristian Berríos, autor de este estudio, indaga en el desarrollo teórico, cultural e institucional que hizo posible el aporte urbanístico del campus de la Universidad de Concepción, principal misión profesional de Emilio Duhart.

Además, recorre los momentos claves en la formación profesional de Duhart y reconstruye su proceso reflexivo en torno a la forma en que el arquitecto fue ajustando sus criterios de proyecto. Para ello, Berríos echa mano a un voluminoso corpus documental, compuesto por centenares de planos y registros fotográficos, además de testimonios orales y fuentes bibliográficas. Según precisa el texto, Duhart elaboró este proyecto en un momento de plena madurez profesional, lo que le permitió concebir y ejecutar un espacio públicos de la mayor relevancia en la ciudad de Concepción.

Destacado arquitecto

Emilio Duhart (1917-2016) fue un destacado arquitecto chileno que durante una década tuvo a su cargo el proyecto de ampliación de la ciudad universitaria UdeC.

"Hay un aumento explosivo de las denuncias por calefacción"

E-mail Compartir

En su última visita a la Región del Biobío, el Presidente Sebastián Piñera informó la decisión de flexibilizar el uso de los fondos correspondientes a la ley de Subvención Especial Preferente (SEP) que reciben los establecimientos para mejorar las condiciones de infraestructura en aquellos recintos que tengan inconvenientes con las bajas temperaturas durante este invierno.

Así como ocurrió con el colegio Galvarino de San Pedro de la Paz, y otros 45 establecimientos de la Región que ingresaron denuncias a la Superintendencia de Educación (Supereduc) por falta de calefacción durante el primer semestre de este año, cifra que quintuplica las denuncias hechas el año pasado (9 en 2017).

El superintendente Sebastián Izquierdo explicó a este medio que con la flexibilización de los recursos de la ley SEP se busca "aportar a la calidad en la educación, dando autonomía a los establecimientos para calefaccionar las salas de clases, buscando sus propios elementos, y de esa manera escuchar la evidencia empírica internacional que da cuenta de que el aprendizaje mejora en ambientes confortables".

La autoridad nacional agregó que "al cerrar el semestre quisimos evaluar las denuncias por infraestructura, ya que es el piso para que haya calidad al interior del aula. Nos dimos cuenta que en la Región hubo un aumento explosivo de denuncias por parte de la comunidad educativa por problemas de calefacción, lo que claramente ha aumentado con las bajas temperaturas".

MODALIDAD E IMPACTO

En la conversación, Izquierdo explica que la medida se tomó en base a la directriz de desburocratizar el sistema y el aparato público. "Tenemos un diagnóstico bastante desalentador, entre el 40% y el 60% del tiempo los directores lo están destinando a temas burocráticos, dejando de lado el liderazgo escolar. Con un sistema rígido de subvenciones, pensamos que esta era la mejor solución aportando a la autonomía en la toma de decisiones", dijo el superintendente.

La modalidad en que se realizará esta flexibilización considera una facilidad en el uso de recursos considerando la imposibilidad de los colegios de contar con ahorros propios en esta parte del año: "Hoy un establecimiento, si tiene ahorros propios de la subvención general o de mantención, podría ocupar esos recursos para adquirir material de calefacción. Sabemos que hoy los recursos están en baja, por lo que los recursos de la subvención preferencial se habilita para este ítem. Eso no se permitía hasta ahora, pero gracias a la interpretación que hizo la Supereduc, todos los colegios que tengan convenios por alumnos vulnerables, se verán beneficiados con este financiamiento".

Al estimar el universo regional que considerará esta medida, Izquierdo revela que "debería alcanzar a 200 mil alumnos de la Región, debido a que los fondos son para alumnos vulnerables, por lo que el sostenedor se debe hacer cargo con un trabajo colaborativo para afrontar este desafío que es bastante complejo, sobre todo en sectores rurales y donde hay alumnos vulnerables".

Finalmente, tuvo palabras para los apoderados y alumnos que se han manifestado en las últimas semanas: "Todas las manifestaciones que se canalizaron en la Superintendencia tuvieron eco, y se flexibilizarán los recursos para más de doscientos mil alumnos, favoreciendo su calidad en la formación".