Secciones

La fotógrafa que llega ahora

E-mail Compartir

En el marco del Mes de la Fotografía, este jueves 9, a las 18:30 horas, se inaugura la exposición "Tormentas", la cual se compone con fotografías de Paz Errázuriz en torno a la vejez.

En esta serie de imágenes, que estarán disponibles en el Punto de Cultura Federico Ramírez (O'Higgins 555) durante todo el mes, la fotógrafa chilena y premio nacional de Artes Plásticas 2017, hace énfasis en una de sus mayores obsesiones: el paso del tiempo y sus huellas, "la conexión entre la vida y la muerte".

En paralelo a ésta, el Museo Nacional de Bellas Artes, en Santiago, exhibe una gran retrospectiva de la artista, la que abarca sus series sobre travestis, boxeadores, mujeres chilenas o la vida en un circo, entre otras. A Concepción llega esta muestra, la cual ha itinerado por varias ciudades del país, bajo la producción del Festival Internacional de Fotografía de Coquimbo, y coordinación entre Cenfoto UDP y el municipio penquista con apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"La profunda vida del carbón" muestra su historia en Lebu

E-mail Compartir

Una exposición que conmueve desde la mirada y acción registrada. Por lo mismo, adquiere un significado aún más potente cuando llega donde se ejerce con mayor propiedad la actividad aludida en "La profunda vida del carbón".

La muestra, que reúne 35 fotografías capturadas por Miguel Sayago en los años 1994 y 2011, en las localidades de Lota, Curanilahue y Lebu; se inaugura ahora en esta última ciudad, luego de exitosas paradas en Lota y Concepción.

La ceremonia se efectuará este viernes, a las 18 horas, en el Museo Minero de Lebu. Allí estará disponible hasta el 26 de agosto próximo, para continuar su periplo en otras salas. Esto en el marco de un proyecto Fondart presentado por el fotógrafo el año pasado, para ser concretado como un libro, además de la exposición.

"Pocas veces se ha mostrado de un modo más nítido la lucha agónica que la luz libra por desprenderse de la oscuridad como las que se ve en las extraordinarias tomas que se recogen en 'La profunda vida del carbón'. Esa lucha, junto con constituir sin más el hecho fotográfico, refleja la totalidad de la existencia: es lo visible desprendiéndose de lo invisible, es la memoria desprendiéndose del olvido, es la vida desprendiéndose de la muerte", anota el poeta Raúl Zurita, prologuista del texto gráfico de 103 páginas.

REGISTRAR Y MIRAR

Carolina Lara, encargada del Punto de Cultura Federico Ramírez, comentó que durante su paso por la capital regional (12 de julio al 4 de agosto), la muestra tuvo una alta y efectiva convocatoria, la que superó el promedio de las 300 personas, que recibe el espacio cultural dependiente del municipio penquista durante un mes.

"Creo que estas fotografías son un súper valioso testimonio de lo que fue Lota. Se sumerge en las condiciones de trabajo, esfuerzo y propiedad en que se desarrolla la labor de los mineros", comenta quien está al frente del "Punto" desde septiembre de 2015.

Sus palabras, y de ahí que en los lugares donde se desarrolla la labor adquiera mayor énfasis, apelan a planos y retratos que reflejan la potencia de la actividad minera en sus distintas etapas. "Ese orgullo se traspasa", resume la también curadora y crítica de Arte, lo que también se apunta en el libro. "Un aspecto relevante de una exposición así es que resulta súper emotiva para las personas, ya que se conectan padres, tíos y amigos", señala aludiendo a las piezas que desde esta semana estarán disponibles en tierras lebulenses.

Esta serie de carácter patrimonial sobre la zona carbonífera fue parte de una investigación realizada por el fotógrafo en dos años particulares, con la intención de registrar la vida y el trabajo de los mineros de Lota, cuando "en esta mina aún trabajaban más de 3 mil personas", a las que se integran imágenes de pirquineros de Curanilahue y Lebu. Por lo tanto, dice, la exposición da cuenta del antes y el después del cierre de las minas el 16 de abril de 1997.

Con énfasis en el carácter humano, el artista también publicó "Retratos del arte" en 2016, donde planteaba una mirada a 30 años de la escena artística chilena, motivación que también tuvo para emprender este proyecto.