Secciones

Pequeños coristas sorprenden por sus atractivas notas

E-mail Compartir

Risas cómplices entre los artistas, últimos saludos desde el escenario a la familia y con la dulzura propia de la niñez, los 60 pequeños coristas, dieron inicio a su primera presentación, transportando al público a su propia infancia con el clásico "Aserrín aserrán".

Durante 40 minutos, el Coro de Niños Cantores de Concepción, "Que resuenen las voces'', inundó de calidez y música el auditorio Marta Montory de la Universidad San Sebastián (USS), la mañana del sábado, en una concurrida cita.

Dirigidos por Verónica Cofré Villarroel, profesora de música de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago, pudieron consagrar así el trabajo iniciado en abril de este año.

El grupo compuesto por pequeños de 3º básico hasta 1º medio, de 6 colegios del Gran Concepción (Santa Eufrasia, técnico profesional Los Acacios, Biobío, Camilo Henríquez, Juan Gregorio Las Heras, Creación y Santa Catalina de Siena), presentó un concierto donde todos fueron partícipes, por ejemplo, haciendo entrega de instrumentos, como maracas y tambores, a los presentes en la sala universitaria.

Al más puro estilo de la película francesa "Los coristas'', los jóvenes lograron emocionar hasta las lágrimas y erizar la piel de más de uno de los presentes.

"La disciplina que adquirieron, el respeto por el otro, el compromiso de ellos y sus familias conmueve'', comenta Cofré, con orgullo, en su rol de especializada en dirección coral en la Universidad Católica de Chile.

RESCATANDO LAS RAÍCES

Fueron 12 los ensayos, cada uno de 90 minutos, donde se realizaron trabajos de concentración, relajación y vocalización con cada uno de los niños. El repertorio, preparado cada sábado durante 4 meses, contó con canciones que trascienden idiomas y culturas, tales como ''Buenos días su señoría'', ''Come follow me'' y ''Samba Lelê''. "Los niños tienen que identificarse con su país, patria y pueblo. En el fondo, con lo que somos y eso debería trascender'', apunta la encargada coral.

Por eso, agrega, de las 13 canciones interpretadas por los miembros del conjunto vocal, 5 eran nuestro folclore. Se escucharon títulos icónicos como "La jardinera'' (Violeta Parra) y "Mi banderita chilena'' (Donato Román), fueron acompañadas por las voces un poco tímidas, pero espontáneas de los espectadores.

Finalizada la presentación, Constanza Salgado (6), alumna del colegio Creación, reconoció que siempre quiso ser parte de un coro. "Desde chiquita me ha gustado bailar y cantar. Siempre lo paso bien haciéndolo'', contó.

EL PROYECTO

Hacia el año 2014, Verónica Cofré, trabajaba como directora de la agrupación de música Latinoamérica en la USS, siendo ella quien por primera vez propuso el proyecto en ese entonces a la dirección de Extensión Cultural de la casa de estudios. "Los resultados fueron muy bueno y los niños perseveraron una enorme cantidad. Por ende, decidimos volver a presentar el proyecto'', cuenta Pilar Calderón, jefe de Extensión Cultural de la casa de la USS.

Fueron $ 8 millones los que, gracias al financiamiento del Gobierno Regional, a través de un Fndr 2017, permitieron replicar la iniciativa este año. "Volveré a postular junto a la universidad, para que esto siga el próximo año. La música transforma positivamente a las personas'', resume Cofré, también docente de la Facultad de Educación en la UdeC.

Para armar el coro, la organización invitó a los colegios, lográndose reunir espontáneamente estas 60 entusiastas voces.