Secciones

"Esta es una región con posibilidades de despegar"

E-mail Compartir

"El Presidente Piñera nos ha pedido hacer todos los esfuerzos que nos permitan conseguir mayor desarrollo, porque esto significa mejorar las condiciones de nuestros compatriotas. Hemos examinado las potencialidades de la región y objetivamente tenemos una región que tiene la posibilidad de despegar si es que conseguimos que los pilares en que se sustentan sus ventajas los pudiéramos desarrollar mejor".

Así parte el intendente del Biobío, Jorge Ulloa describiendo el rol de su gestión como timonel de la segunda región más importante del país y a cinco meses de asumir el cargo.

-El primero es que esta región debe ser la plataforma logística de Chile, porque tiene el mejor sistema portuario del país y las cifras lo muestran. El conjunto de los puertos de la región movilizó 30 millones de toneladas el año pasado y el que le sigue, San Antonio, 25. Estos sistemas aeromarítimo-portuarios le dan la región una enorme posibilidad de seguir creciendo.

-Tenemos que mejorar la vialidad estructurante, y yo estoy para destrabar, apurar, para intentar solucionar o dejar andando proyectos que nos permitan una mayor vialidad estructurante.

-

-Entre otros aquel que permite no pasar por Concepción y San Pedro y tener una carretera entre Copiulemu y Coronel, que permita en 40 minutos que la gente llegue a los puertos.

-Tenemos un proyecto ya diseñado y declarado de utilidad pública y que tenemos que empezar a apurar, así como seguir trabajando el Puente Industrial.

-Ya se presentó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) después de cuatro años de inactividad completa. Así es que lo destrabamos. También tenemos la ruta Pie de Monte que va a conectar las provincias de Concepción y Arauco pasando por Lota, Coronel y San Pedro.

-

-Por eso le digo, no es suficiente, hay otras rutas que mejorar entre ellas la Interportuaria. También tenemos que pensar en Pichachén y en cómo lo seguimos desarrollando. El Gobierno Regional ha puesto recursos para que esto pueda ser una realidad por etapas. A eso hay que agregarle un aeropuerto internacional para pasajeros y carga y una red ferroviaria con un puente que permita darle velocidad. El proyecto Mapa va a duplicar su producción, lo que va requerir una gran capacidad de transporte y no saco nada con multiplicar los trenes que tienen que pasar a 20 km/hr el puente, por eso es que se necesita mejorarlo igual que toda la red ferroviaria.

-

-Yo sé que hemos avanzado mucho en puros diagnósticos, pero yo estoy empezando a ejecutar. Por eso le repito, el puente industrial ya entró al SEA. El puente ferroviario está en etapa de diseño de ingeniería y en el caso de la Ruta 160 ya se entregaron $6.200 millones a Obras Públicas para que se liciten las terceras pistas que van a mejorar la fluidez del tráfico, además la Ruta Costera donde falta conectar 2,5 km va a permitir que un sector poblacional importante no utilice la 160. Estamos avanzando en esa línea fuertemente, pensando que este pilar de desarrollo necesitamos mejorarlo cada vez más.

-

-El capital humano que necesitamos adecuar a nuestra realidad. Vamos a tener ente 4 mil y 5 mil trabajadores en Mapa. Hemos hablado con la empresa y ellos están de acuerdo en que ojalá sean trabajadores de la provincia de Arauco, Lota y Coronel, pero tienen que ser trabajadores calificados. Para eso la vinculación con los municipios y el Sence es fundamental. Estamos, además, integrados al mundo y para ello se necesita un lenguaje común. ¿Me explico? Nuestra región debiera ser capaz de tener un porcentaje importante de trabajadores de todo nivel que sepan inglés. Ahí hay un enorme desafío para conseguir que la región ojalá en un tiempo a definir, sea la primera región bilingüe de Chile.

CAPITAL ENErGÉTICA

De acuerdo con la primera autoridad regional, el tercer sustento en que se basa su gestión es el hecho de que esta región es la capital energética de Chile. "Eso no lo debemos descuidar en todas sus variantes, particularmente la provincia del Biobío que tiene que estar muy integrada, porque además no solo es generadora de energía sino que además sufre de algún modo en su territorio el tener este desarrollo energético.

-Tenemos dos provincias, Biobío y Arauco, donde tenemos que seguir buscando cuáles son las mejores condiciones y los requerimientos del mercado para que nuestros productores puedan dar satisfacción a esas demandas.

-Tenemos que ir focalizando cada vez más las ventajas que tienen los distintos lugares, pero son los propios productores los que nos tienen que ir direccionando. No soy yo, la autoridad política la que tiene que decir, mire esta es la área, sino que hay que buscar las ventajas para irlo potenciando y eso pasa por un trabajo más estrecho con la gente vinculada a agricultura, significa mayor trabajo de Indap, y buscar otras opciones. Hay que recordar que la provincia de Arauco también puede ser una zona muy turística, pero hay que ir desarrollando eso sobre la base de las expectativas de los propios sectores.

-Independientemente del nombre, el Presidente y yo tenemos claro y parte de las instrucciones que me ha entregado, es conseguir que haya un desarrollo más equilibrado en la región. No puede haber sectores tan disparados o tan "beneficiados" por el sector público, sino que tenemos que ir diversificando la ayuda. Por esa razón tanta atención a Lota, cuando vino el Presidente y a Alto Biobío, porque queremos dar señales de que efectivamente queremos un desarrollo equilibrado.

-

-Por lo mismo, la atención preferente del Estado tiene que estar de acuerdo con las realidades de cada sector.

-Existe una estrategia de desarrollo regional que nosotros estamos acomodando y parte de esto tiene su vertiente en estas miradas que se han hecho a través de esta estrategia de desarrollo regional. Esto significa que el Estado a través de sus diferentes servicios, en particular a través del Fndr, ha sido el soporte más parejo en el desarrollo en los distintos puntos de la región.

-Yo estuve con ellos acá, les presenté lo que nosotros creemos sobre hacia dónde vamos y ellos entienden que el presupuesto lo fija el Ministerio de Hacienda y. por lo tanto, uno va a hacer sus presentaciones, a plantear lo que estima y cree prudente, pero quien reparte tiene que tener el criterio para repartir "equitativamente". En ese sentido, todos han comprendido que el presupuesto tiene que disminuir, toda vez que se crea una región que sale de nosotros y por lo tanto, vamos a tener una merma.

-Yo como intendente me juego por comprender las necesidades que tenemos, porque para eso me puso el Presidente; para hacer todo lo posible para que la misión que su Excelencia me pidió se pueda cumplir y para comprender y tener claro que el presupuesto nacional tiene que ser un presupuesto en el que yo también comprenda que hay otras regiones que están participando.

-Sí, por eso partí diciéndole que yo tengo que pelear por mi región, pero también tengo que entender como representante del Presidente que primero hay una merma en la región física por que se nos va una cantidad importante de comunas y además hay una austeridad producto de los malos manejos de la administración financiera del Estado durante los últimos cuatro años.

emprendimiento

e innovación

-En materia de innovación entendemos que la región puede ser un tremendo aporte y de hecho lo ha sido. Queremos seguir entregando todas las facilidades para que estos proyectos se sigan desarrollando. Hay también un gran desafío del Gobierno Regional con la Universidad de Concepción y otros con lo que es el Parque Científico Tecnológico y estamos haciendo todo lo posible para que pueda convertirse en realidad. Esperamos en las próximas semanas reingresar a la Contraloría los antecedentes que permitan que el proyecto pueda ser considerado y tenga valor.