Secciones

El 62% de los alumnos de 2º básico de la Región no leen comprensivamente

E-mail Compartir

Los resultados del último estudio nacional de Lectura, realizado por la Agencia de Calidad de la Educación, dan cuenta de que seis de cada 10 alumnos de segundo básico de la Región del Biobío no logran comprender completamente lo que leen, es decir, el 62% del total de alumnos evaluados.

La entrega de resultados en la zona fue realizada por el seremi de Educación, Fernando Peña y el director de la macrozona Centro Sur de la Agencia de Calidad, Gino Cortez, quienes detallaron que el promedio regional es levemente superior al nacional, y que se mantienen ciertas tendencias respecto a otras evaluaciones, vinculadas a las brechas de género y nivel socioeconómico.

En esta evaluación aplicada el año pasado a 459 niños de una veintena de establecimientos, considerando que es una muestra representativa y no una evaluación nacional, como ocurre con la prueba Simce.

REALIDAD LOCAL

Los resultados en la Región dan cuenta de que la media local está sobre la nacional en un punto (251 a 250), mientras que las mujeres superan por 9 puntos a los hombres (256 a 247) en el Biobío.

Del total de alumnos que rindieron la evaluación, el 38% logró un desempeño adecuado, mientras que un 42,4% logró un desempeño elemental o medio, y un 19,6% logró un comportamiento deficiente en la evaluación desarrollada con niveles y rendida sin límite de tiempo.

Respecto a estos resultados, Gino Cortez afirmó que "al hilar más fino, podemos decir que en la Región cuatro estudiantes de cada diez están logrando un aprendizaje adecuado. El desafío es que los estudiantes comprendan lo que leen, apostando al rol familiar y docente".

Además da cuenta de que hay tendencias que se mantienen, "favoreciendo a los grupos socioeconómicos altos, y las mujeres comprenden mejor. Las diferencias son menos relevantes a las vistas en niveles superiores, pero estamos a tiempo de tomar medidas, ya que estas impactarán sus próximos ocho años".

CAMINO PENDIENTE

El seremi Fernando Peña precisó los principales desafíos que debe abordar el mundo escolar, a nivel directivo y docente, pero también como los padres deben revertir los bajos índices de lectura en la zona.

"Tenemos que revisar el cómo incentivamos la lectura en nuestras escuelas desde el nivel inicial. Por un lado es clave el apoyo familiar en los hábitos de lectura, con un acompañamiento desde kínder y que este se mantenga, adquiriendo mayor madurez", afirmó, en alusión a que según el estudio existen diferencias de 50 puntos entre aquellos niños que leen con sus padres, y aquellos que no lo hacen.

En la misma línea Gino Cortez apuntó a que "la calidad de la comprensión lectora depende mucho de la experiencia previa, desarrollando el gusto por la lectura para que lo asocien a algo entretenido y su comprensión mejore. El que no ocurra puede impedir en el futuro que se abran otras opciones de desarrollo profesional; con los niños menores estamos a tiempo".

Sobre el rol de los establecimientos, el seremi de Educación llamó a "mirar con mayor atención la oportunidad que da la educación preescolar. Existen diferencias significativas entre quienes pasan por kínder y quienes no".

Respecto a las diferencias socioeconómicas Felipe Coloma, investigador de Política Educativa de Educación 2020 afirmó que es clave que la educación preescolar tenga mayor cobertura en estratos socioeconómicos más bajos.

"Todas las variables evaluadas siguen estando fuertemente asociadas al nivel socioeconómico de los estudiantes. No basta con promover estas variables, las políticas educativas se deben focalizar en cómo enfatizarlas en las escuelas con mayores índices de vulnerabilidad. Si no nos hacemos cargo de reducir la brecha en cobertura parvularia de los estratos socioeconómicos repetiremos estos resultados una y mil veces", cerró.

Intensifican fiscalización de buses Lota-Coronel

E-mail Compartir

Disminuir la congestión que se provoca de manera permanente tanto en la Vega Monumental como en la intersección de Avenida Los Carrera con Tucapel, en Concepción, donde convergen los recorridos Lota-Coronel, es uno de los objetivos de la campaña de la Seremi de Transportes de la Región del Biobío, en conjunto a la Gobernación, Carabineros y la Municipalidad de Concepción.

El gobernador, Robert Contreras, explicó que esta medida responde a una demanda de la comunidad, planteada en el marco de una mesa de trabajo que estos organismos sostienen con los vecinos del sector 21 de Mayo.

La encargada regional de Fiscalización de la Seremi de Transportes, María Lorena Guerrero, indicó que en lo que va corrido del año el equipo de inspectores ha realizado 2 mil 670 controles y cursado 297 infracciones. Las multas más frecuentes están vinculadas a la calidad del servicio como la parada excesiva, la falta de documentación y las condiciones técnicas deficientes.

En este mismo periodo, la Seremi ha recibido 26 denuncias en contra de estos servicios, la mayoría por conducción irresponsable, maltrato por parte del conductor y el cobro de tarifa indebida hacia estudiantes. "El tomar y dejar pasajeros debiese durar sólo un par de minutos y no 20 ó 30. Incluso se han detectado detenciones de hasta 40 minutos lo que no sólo afecta a los pasajeros, sino además a la circulación normal de tráfico de vehículos", explicó la jefa de Fiscalización.