Secciones

Huelga de trabajadores de Nueva Masvida suma 55 días

E-mail Compartir

El 8 de junio pasado, los trabajadores de la isapre Nueva Masvida iniciaron un huelga que, hasta ayer, no había acabado. En total, suman 55 días paralizados y la solución para poner fin al conflicto no se ve por ningún lado, según comentaron los propios trabajadores.

En aquel momento, cerca de 200 funcionarios sindicalizados dejaron sus actividades para exigir a la empresa que mantenga los beneficios que habían adquirido antes de que Nexus se hiciera cargo de la isapre debido a sus problemas financieros.

Entre ellos destacan los días administrativos o aguinaldos, así como un reajuste salarial de 5% y un aumento en la remuneración de $50 mil para las personas que ganan menos de $400 mil. Según Álvaro Michea, presidente del sindicato, más de la mitad de los trabajadores movilizados recibe menos de $400 mil en su remuneración mensual.

Actualmente, las esperanzas del dirigente por obtener un buen resultado no son las mejores. A su juicio, la empresa no ha hecho empeño por generar diálogo.

"Según nuestra apreciación, la empresa ya se desentendió totalmente de nosotros como sindicato y de la huelga también, porque no hemos tenido más acercamientos", sostuvo Michea.

Este punto es preocupante, agregó, ya que con el paso de los días varios trabajadores han optado por salirse de la movilización. Así, comentó que, al día 40 de la huelga, cerca de 40 personas decidieron volver a sus funciones, "aunque lamentablemente volvieron sin nada, porque al regresar aceptan la última oferta del empleador, que es cero".

La última vez que el sindicato y los ejecutivos de la isapre se vieron las caras fue a mediados de julio. Aquella vez, según se observa en un registro audiovisual, un grupo de empleados encaró al gerente de Finanzas, Carlos Jara.

Pese a ello, ambas partes volverán a encontrarse. Esta vez en una audiencia, la que se realizaría en el Juzgado de Letras del Trabajo de Concepción, el 7 de agosto.

"En esa audiencia tenemos que presentarnos como sindicato con todos los antecedentes y la empresa también", sostuvo. Y añadió que la idea es que el juez de la instancia acoja una solicitud de arbitraje.

" Si se acoge, tengo entendido que se levanta la huelga, y luego de eso sigue el proceso donde se designarán tres árbitros, los que van a definir, después de uno o dos meses, por el petitorio del sindicato o por la oferta de la empresa", dijo Michea.

Diario El Sur contactó a isapre Nueva Masvida, pero la empresa evitó entregar declaraciones sobre este tema.

Intensifican fiscalización de juguetes por Día del Niño

E-mail Compartir

Con el propósito de proteger a los más pequeños de posibles riesgos a su salud, debido a juguetes fuera de norma que se vendan con motivo del Día del Niño, la Seremi de Salud del Biobío intensificó la fiscalización a los locales de la Región.

Durante el presente año, la Autoridad Sanitaria ha realizado sólo 15 fiscalizaciones de este tipo -durante todo 2017 hubo 154-, debido a que la vigilancia de juguetes salió de la categoría de "alto riesgo sanitario" por no haber sumarios en los últimos años.

No obstante y pese a esta nueva categorización, el seremi de Salud, Erick Jiménez, declaró que a raíz del Día del Niño, la repartición intensificará la vigilancia en el cumplimiento del etiquetado obligatorio o de advertencia de seguridad destinados a menores de tres años, además de seguridad en juguetes eléctricos, científicos o específicos.

"En este tiempo para cuidar la salud de los más pequeños incrementamos la fiscalizaciones y, en este lapso de dos semanas, hasta el Día del Niño esperamos tener 25 fiscalizaciones más", contó la autoridad regional de Salud. Sobre la fiscalización al comercio ambulante que vende juguetes, el seremi expresó que ese trabajo lo realizan los municipios y sólo actúan cuando las casas edilicias se lo solicitan.

RECOMENDACIONES

La Seremi de Salud hizo una serie de recomendaciones a la población al momento de adquirir un juguete. Dentro de esas destacan el comprar en lugares autorizados, verificar que la etiqueta esté en español y observar si el juguete presenta zonas angulosas , puntiagudas o superficies rugosas que pudiesen causar daño.

"Se deben asegurar que las etiquetas vengan con las recomendaciones de acuerdo a las características del producto. Si contiene parte pequeñas, si tiene riego de inflamabilidad o, si es apto o no para menores de 3 años", contó el jefe de Gestión Ambiental, Ernesto Bravo.

ALIMENTOS

Además de la fiscalización a juguetes, la Seremi de Salud también aumentará las inspecciones de la ley de Composición Nutricional de Alimentos y su Publicidad.

"Como los niños no sólo reciben juguetes, sino que también se consumen alimentos, también vamos ha hacer una fiscalización más fuerte en este tiempo para dar cumplimiento a la ley", declaró Jiménez.

Este año la Autoridad Sanitaria ha realizado 167 inspecciones, de las cuales 100 corresponde a supermercados y el resto a quioscos. De esa cifra, 16 dieron origen a sumarios sanitarios, el 69% fue en el retail y 21% en los quioscos.

Precisan avance de los proyectos para construir nuevos hospitales locales

E-mail Compartir

Si bien durante los próximos días -el 13 de agosto- el Gobierno anunciara oficialmente el plan para mejorar la infraestructura hospitalaria en el país, en la Región ya se tiene cierta certeza de cuáles son los recintos que estarían incluidos en el listado definido por el Ministerio de Salud.

En su recorrido por la zona, el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer que uno de los recintos a ejecutar en lo que resta de la actual administración es el de Lota. Así se lo comunicó a la comunidad lotina en la visita que hizo a la comuna el martes último.

A este recinto se les sumarían los hospitales del Coronel, Nacimiento y Santa Bárbara. Todas estas iniciativas de inversión corresponden a proyectos que se venían trabajando desde la administración anterior.

CONFIRMACIÓN

Al igual que el recinto lotino, uno de los que también confirmó su ejecución es el de Santa Bárbara. Eso, porque al alcalde, Daniel Salamanca, se lo ratificó el propio ministro de Salud, Emilio Santelices, en una reunión que sostuvo el lunes 30 en Santiago.

La autoridad comunal aclaró que ya se cuenta con el terreno y se tiene el estudio de mecánica de suelo. "Lo que se confirma, es la licitación y la ejecución de este hospital", declaró el alcalde Santa Bárbara.

El jefe comunal de Nacimiento, Hugo Inostroza, también contó que existe confirmación respecto de que la reposición del recinto de salud de la ciudad se ejecutará. "Tengo antecedentes del Servicio de Salud Biobío que el próximo año se iniciaría la construcción de este hospital", sostuvo al autoridad de Nacimiento.

Inostroza comentó que está solicitando una reunión con el ministro Santelices, en la que esté el servicio de salud y el hospital, para tener claridad sobre la voluntad de ejecutar el proyecto.

Desde el S.S. Biobío, informaron que ambos recintos se encuentran en las etapas de diseño y que estas podrían estar listas el segundo semestre de 2019, por lo que posterior a eso aseguran que ingresarán a la etapa de ejecución.

Sobre el estado de los proyectos de Lota y Coronel, desde el Servicio de Salud Concepción comunicaron que en ambos tienen recomendación satisfactoria (RS) por parte del Ministerio de Desarrollo Social, para pasar a etapa de diseño. "Hoy se encuentra en desarrollo el anteproyecto de arquitectura", informaron del S.S. Concepción.

La única diferencia entre ambos proyectos es que el de Coronel ya tiene un terreno para construir el nuevo edificio. En tanto, que en el proyecto de Lota se encuentran elaborando las especificaciones técnicas que permitan levantar una propuesta pública con el fin de adquirir el terreno.

"Estos antecedentes ya se encuentran en Contraloría para su toma de razón y posterior inicio de proceso", informaron desde el servicio de salud.

TOMÉ

Uno de los proyectos que se había planteado inicialmente como uno de los que estaría en el plan de inversión que se dará a conocer en los próximos días es el Hospital de Tomé. Sin embargo, el director del Servicio de Salud Talcahuano, Carlos Vera, aclaró que se encuentra trabajando en el estudio de preinversión, pero que este proyecto no es prioridad dentro de la cartera nacional de proyectos.

"No está dentro de las prioridades nacionales reponer el hospital de Tomé, pero sí está dentro de las del S.S Talcahuano y, para eso se está trabajando hace bastante tiempo en el modelo de gestión médica, en la infraestructura", declaró Vera.

El director del S.S. Talcahuano, aseguró que está el compromiso de avanzar en el proyecto, a fin de tener la recomendación satisfactoria, los que le permitiría estar preparado si se entregan recursos para su desarrollo.

Carlos Vera aclaró también que para llegar a ese punto, aún deben definir el terreno donde emplazar el recinto hospitalario, ya que sería una ubicación diferente a la actual.