Secciones

Elaborarán mapa con puntos de mayor congestión vial en el Gran Concepción

E-mail Compartir

Un mapa que revele los puntos de mayor congestión vehicular en el Gran Concepción, es lo que elaborarán los secretarios ministeriales de Obras Públicas (MOP), Vivienda (Minvu) y también Transportes y Telecomunicaciones para optimizar el tránsito en rutas como la 160, en la que se comenzarán a construir terceras pistas en los primeros 5,75 kilómetros de la vía hacia Coronel.

En un plazo máximo de un mes, los titulares de las carteras deberán analizar en conjunto cuáles son las situaciones que más complejizan el tránsito vehicular y cómo, desde sus miradas, pueden aportar a reducir la congestión. Este trabajo, que fue solicitado por el intendente del Biobío, Jorge Ulloa, se replicará después en las cabeceras provinciales de Arauco y Biobío con el mismo objetivo.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, manifestó que ese es un trabajo que realizan siempre, pero que "una de las deficiencias que tenía esto en el paso es que las instituciones que están vinculadas con el tránsito y el movimiento de las personas, que es obviamente Transportes, pero también el MOP y el Minvu, conversaban poco o se preocupaban de abordar esto sólo desde sus carteras".

En la misma línea, el titular de Obras Públicas, Daniel Escobar, confirmó que ya se iniciaron los análisis y que "más que nada nuestra labor es apoyar a Transportes".

TERCERAS PISTAS

Ayer la presidenta del Consejo Regional (Core), Flor Weisse, firmó el traspaso de $6 mil 200 millones para construir terceras pistas en 5,75 kilómetros de la Ruta 160. La idea, explicó es aportar a mejorar la condición del camino mientras se avanza en soluciones de mayor envergadura como el Puente Industrial, la ruta Costanera Mar, la Costanera Sur y la llamada Ruta Pie de Monte.

Con el traspaso de los fondos, el seremi Escobar explicó que "con la firma de este convenio estamos en condiciones de iniciar el proceso de licitación, el que debería iniciarse que en dos o tres meses y, con el buen tiempo, pensamos iniciar las obras en octubre o noviembre y en ocho meses tener ejecutadas las terceras pistas".

Las obras, que se realizarán en horario de baja afluencia de vehículos y durante la noche para no impactar en el tránsito de la vía, se realizarán en el tramo comprendido entre el cruce de Michaihue (km 5,3) y la población El Rosario (km 11,1). Además de las terceras pistas, el proyecto también considera el mejoramiento de algunas intersecciones y la semaforización de algunos cruces.

Sumando ambos sentidos, se construirá una calzada de 9 metros con pistas de tres metros de ancho cada una y pistas de viraje cuando corresponda.

También se incorpora la construcción de veredas y ciclovía por sectores, así como también de demarcación de pavimento, señales preventivas y señales reglamentarias. Las obras se proyectan en faja pública y por lo tanto no se requieren expropiaciones, explicaron desde Obras Públicas.

A la ceremonia de firma del convenio asistieron los alcaldes de Lota y San Pedro de la Paz, quienes manifestaron contentos por la rápida tramitación que tuvo el proyecto al interior del Consejo Regional, "pero también tenemos que hacer el paso desnivelado en el cruce 4 sur y la conexión con el puente Juan Pablo II para que esta sea una ruta completa que permita la salida de vehículos", dijo el alcalde sampedrino, Audito Retamal.

También insistió en acelerar el proceso de construcción del cuarto puente -o puente industrial-, el que permitirá tener una nueva alternativa de atravieso al norte de la Provincia de Concepción.

En tanto el alcalde de Lota, Mauricio Velásquez, dijo que "esto a la comuna le ayuda mucho, pero no le soluciona todo el problema, por eso yo me quedo con el anuncio del Presidente Piñera en la llegada del Biotrén hasta la comuna".

Promueven lactancia materna con exposición itinerante

E-mail Compartir

Con la inauguración de la exposición fotográfica itinerante expo-tetarte 6 "Amamantar en sororidad" efectuada en dependencias del Cesfam Pedro de Valdivia, comenzó la conmemoración de la semana de la Lactancia Materna en los Cesfam Municipales de Concepción, establecimientos donde se desarrollarán actividades vinculantes a la efeméride con el fin de fomentar y promover una de las prácticas más naturales del ser humano.

Las imágenes, que serán expuestas en la salas de espera de todos los recintos de atención primaria municipales, invitan a entregar mayor visibilidad a la lactancia materna, concientizando sobre su práctica y reflejando lo importante que es el vínculo que se estrecha entre madre e hijo o hija, dando valor además a un sinfín de beneficios asociados a la salud y desarrollo del lactante.

En lo que se refiere al inicio de la exposición y la importancia que se da a la lactancia materna a nivel de salud primaria municipal, el alcalde, Álvaro Ortiz, explicó que el proyecto fue financiado gracias a los Fondos de Apoyo a las Iniciativas Culturales Comunales (FAICC), por medio de la asesoría cultural del municipio.

Respecto al objetivo de la muestra gráfica, la coordinadora del Proyecto Fotográfico Tetarte Concepción, Mery Vega, sostuvo que "para nosotros es un tremendo honor poder exponer nuestra imágenes y con ellas poder visibilizar el arte de amamantar y así normalizar esta práctica, demostrar que es un acto bello, natural y digno de exponer. Además los Centro de Salud Familiar son un escenario privilegiados para mostrar esta exposición y promover esta temática, pues aquí están las madres que están gestando y las que están amamantando, las que son el público al cual apuntamos".

Recorrido

La muestra estará una semana en los siguientes Cesfam: Pedro de Valdivia, Juan Soto Fernández, Lorenzo Arenas, O'Higgins, Tucapel, Santa Sabina y Villa Nonguén.