Secciones

Exposición reivindica espacio femenino en la sociedad actual

E-mail Compartir

Las movilizaciones feministas se han tomado las calles del mundo entero y, desde hoy, a las 19:30 horas, la Pinacoteca de la UdeC. En una búsqueda por generar una reflexión del espectador y una visibilización de la posición de la mujer en la sociedad y el arte, es que surge ''Feminisarte IV''.

Un título que puede ser visto como una alusión histórica de lo que ha sido el feminismo en el arte, pero igualmente el cómo feminizar este mismo (el arte). En este caso, también puede ser comprendido como una interpelación o invitación a la acción por parte de las artistas a los espectadores, para involucrarse con el movimiento.

La exposición cuenta con casi 60 obras, cuyos formatos van desde instalaciones, videoarte, fotografía, pintura e, incluso, el bordado. Todas expresiones relacionadas con el discurso de la mujer en la sociedad y las dificultades de serlo a nivel mundial.

SOBRE LO FEMENINO

Son 18 las artistas consideras y que fueron invitadas a fines de 2015, para participar de esta cuarta versión de la muestra iniciada en 2014 (primera versión).

Del total, 16 son iberoamericanas, siendo la mayoría españolas (11), una italiana y otra sueca, además de artistas provenientes de México (2) Brasil, Colombia y Ecuador, con una representada cada uno.

Cada expositora se plantea en más de una técnica representativa, por lo que la muestra debió establecerse en dos salas de la Pinacoteca (Salas 3 y 5), permitiendo así una subdivisión de 6 bloques temáticos "Cuerpo, poder y violencia'', "Mujeres, feminidades, estereotipos y supeditaciones'', "Deconstrucciones paródicas de lo femenino'', "Narrativas corporales'', ''Identidades múltiples'' y ''Memoria y afecto''.

La española Margarita Aizpuru, curadora de la exposición, comentó que el enfoque de este trabajo buscaba generar una interrogación dentro de los discursos feministas y las artes contemporáneas. "La exhibición utiliza lo artístico como arma de guerra. El interés de que participen 18 mujeres va más allá de sólo serlo", señala Aizpuru, para quien lo importante es que detrás del arte de cada haya un discurso distinto que aportar.

''Todas utilizan una mirada feminista y sobre el género, ya sea para destruirlo, para criticarlo o bien para reconstruirlo. Lo que presentamos acá es un trabajo absolutamente reivindicativo, pero con el aporte de obras poéticas y estéticas'', afirmó Aizpuru, también académica, crítica de arte y especialista en performance.

La exposición que este año ya ha recorrido tres países de América, Argentina, México y Uruguay, da cuenta y denuncia hechos históricos, donde la mujer se ha visto violentada (la guerra Afgana o el genocidio de Ruanda). Por lo mismo, la crudeza genera una carga emocional importante al momento de recorrer la muestra.

Leslie Fernández, artista, docente y coordinadora en la Casa del Arte, cree que la exposición reafirma un movimiento instalado hoy. "Todo lo relacionado a las demandas de las mujeres por la igualdad, es reafirmarnos eso y que nos veamos más dentro de la sociedad'', señala.

La docente recomienda tomarse un tiempo para lograr comunicarse con la exposición y detenerse para captar la riqueza que otorgan las obras. En este caso, concluye, que colabora a entender cómo se representa a la mujer, su presencia, cuerpo y ser, como también la diversidad de discursos y técnicas empleadas.

Pica Pica quiere hacer bailar a familias locales

E-mail Compartir

La unión familiar por la música es una de las manifestaciones más preciadas durante los primeros años de vida de muchos niños y niñas. En el paso del tiempo, este "género infantil" terminó convertido en un show que vincula mucho a los mayores.

Ello se ha evidenciado en el éxito de Los Pica Pica, trío infantil de música y teatro español, que se ha convertido en un fenómeno tanto física como digitalmente, siendo queridos por grandes y pequeños.

Ese reconocimiento los trae por segunda vez a nuestra ciudad, esta tarde, a las 16 horas, en el Teatro Marina. En esta ocasión, "Bailando" es el show con el que esperan cautivar nuevamente al público penquista.

Pese a que el trío partió en Madrid (2011), el camino se inició mucho antes. "Llevábamos cerca de 20 años trabajando en diversos proyectos infantiles", comenta Emi Bombón (39), quien integra el grupo junto a Nacho Bombín y Belén Pelo de Oro.

Las palabras de Emi hacen referencia a proyectos como Desmesura, compañía teatral fundada junto a Nacho en 2005.

Luego de largas experiencias quisieron apuntar a cosas más grandes. "Los Pica Pica nacieron en un café, poniéndose la camiseta sobre un proyecto familiar", relata la artista española.

El proyecto, añade, terminó de forjarse gracias al público, ya que a la gente le fue gustando y comenzó a pedir el CD con las canciones afuera de los teatros.

"Fue el público familiar el que nos eligió, para poder llegar al padre y a los niños de la misma forma. Fue bidireccional (entre la gente y el grupo), un ida y vuelta, y a medida que pasa eso, se siente más a gusto", dice el intérprete de temas como "Yo tengo una casita", "A guardar", "El baile de la fruta" o "El señor don Gato", con más de 100 millones de reproducciones en YouTube.

INCURSIÓN LOCAL

Una de las cosas que más disfruta Emi al ser parte de Los Pica Pica es la oportunidad de viajar y conocer. "Ver otras realidades y culturas", señala, destacando lo especial que se genera y la sonrisa de los niños cuando los padres cantan sus canciones. "Los mayores son parte del show", anota.

Por lo mismo, es que esta tarde en Concepción esperan hacer subir a los padres al escenario. "Se vienen muchas canciones, pero lo primordial es que esperamos a todas las familias. Los mayores pueden disfrutar este show tanto como sus hijos", comenta el nacido en Buenos Aires.

Recuerda con mucho cariño su visita a la zona el año pasado. "Hubo un público maravilloso que nos esperó en el aeropuerto. Llegó gente disfrazada, muchos dibujos y harto cariño", resume, sin olvidar el hermoso paisaje local.

El gusto de Emi por lo nacional no queda ahí, resaltando sus influencias y gustos por el sonido local. "Me gustan Víctor Jara, Violeta Parra y la Moral Distraída", afirma.