Secciones

Empresariado local percibe mejor escenario económico y un aumento de las inversiones

E-mail Compartir

Un crecimiento económico acorde a las proyecciones del país, un aumento de las inversiones y una mantención del optimismo, así como una estabilización en el empleo, es lo que arrojó el Índice de Percepción Empresarial Regional (Iper) que elabora de manera semestral la consultora EY, la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (Cpcc) y la Universidad Andrés Bello.

Según el análisis, que se hizo entre el 18 de junio y el 6 de julio, periodo en que se recibieron 110 respuestas de empresarios de la zona, este año un 62% de las compañías locales invertirá menos de US$ 5 millones para generar crecimiento, y un 18% gastará sobre esa cifra, aunque el 9% pretende colocar entre US$ 20 millones a US$ 50 millones.

Ronald Ruf, gerente de la Cpcc, afirmó que el salto en estos ítem ha sido fuerte y el destino en los gastos es para dar un impulso a las firmas, algo que tiene que ver con la producción de las mismas.

En este plano, el 43% espera que la inversión en el Biobío aumente durante el 2018, muy superior al mismo mes del año pasado, donde solo el 7% creía que habría un alza.

PRIORIDADES

Aparte, los empresarios estiman que la prioridad para impulsar el crecimiento para el gobierno en la Región debe ir por el incentivo a la inversión, donde un 64% cree que debe ser así. En un segundo orden está motivar a la infraestructura y la conectividad, algo que destacó Ruf, pues el salto, desde junio del año pasado, fue de 16%, pasando de 40% a 56%.

"Sabemos que hay un déficit vial, como el término de la Ruta Interportuaria, la concreción del Puente Industrial, la ruta Pie de Monte o la conclusión del puente Bicentenario. Son ejemplos y para lo cual queremos saber la mirada de las autoridades, pues son temas clave para mejorar la competitividad y el crecimiento", remarcó el ejecutivo.

El tercer punto a priorizar es el empuje al emprendimiento y la innovación, con un 40%. Acá, según el gerente de la Cpcc, los fondos Corfo son relevantes, además que las universidades están creando unidades sobre la materia y en la medida que esto ocurra y conversen con el sector productivo, se podrá tener una mejor opción de crecimiento.

Además, esto va ligado a los empleos por cuenta propia, pues detrás hay mucho emprendimiento e innovación.

En todo, sin duda, afirmó Ruf, hay un componente político, donde los estados de ánimo tienen mucho que decir porque generan realidades. Es así que el 61% de los consultados esperan que las ventas crezcan, apenas un 7% estima que caerán y un 32% que se mantendrán. En cuanto a las utilidades, también hay optimismo, pues un 48% piensa que se incrementarán, solo un 12% de descenderán y un 40% que seguirán igual.

SALARIOS Y EMPLEO

A esto se agrega que el empleo en las empresas se mantendrá (55%) y un 35% que aumentará, al igual que los salarios, donde el 64% los conservará y un 36% los acrecentará.

El director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Unab, Luis Bravo, consideró que esta mirada es muy trascendente porque son los tomadores de decisiones que están apreciando este escenario y manejan una variable que depende de las determinaciones que adopten.

En cuanto al desempleo, un número importante de representantes empresariales espera una reactivación del mercado laboral regional, pues un 64% apunta a que se conserverá y un 13% que se estirará.

Francisco Avendaño, socio de la consultora EY, agregó respecto a la incertidumbre en la aplicación de nuevas leyes y reformas continúa incidiendo de manera relevante en el resultado de las empresas, de acuerdo al empresariado consultado. Al respecto, un 59% cree esto ha incidido en los resultados de la empresa, algo que en todo caso mejoró, porque el año pasado era de 78%, sin el vuelo completo de la reforma.

Un tema que sigue preocupando es el costo de la energía, pues en la medición, un 19% consideró que valor fue una variable negativa relevante en el resultado de lo que va del año y un 37% reveló que han aumentado sus importes.

CRECIMIENTO

A su vez, Luis Bravo destacó que las proyecciones de crecimiento para el país, según la percepción empresarial, estaría (53%) entre 3% y 3,9%, mientras que un 24% cree que estaría por encima del 4% e incluso cerca del 4,9%. "Esto está alineado con proyecciones del Fondo Monetario Internacional o con el crecimiento mundial, que sería de 3,9%", apuntó.

Con todo lo expuesto, el Iper en junio registró un valor de 51 puntos, manteniéndose en la zona de optimismo, lo que a juicio de Bravo, se trata de un resultado que "muestra que nuestros empresarios están aún observando con cautela eventuales cambios que mejoren sus expectativas. No obstante, al observar los valores de algunos indicadores como inversión, ventas, utilidades y otros, se puede concluir que tendencialmente hay optimismo con respecto a la evolución de nuestra economía".

Los $7 mil de compensación en algo activan a la economía

E-mail Compartir

"¿Tiene pensado qué hará con los $7.000? Comprar más Confort". Esa fue la divertida respuesta que dio ayer María Berta Bustamante al ver que en su liquidación de sueldo venía agregado este monto a modo de compensación que se definió por el caso de colusión en el mercado del papel tissue.

La mujer concurrió, como cada primer día del mes, a cobrar su pensión a la oficina de calle Maipú de la Caja Los Andes, al ser beneficiada del IPS.

Para Mercedes Bendel, el recibir este dinero "me da lo mismo, pero en algo ayuda. Me podría servir para pagar los pasajes, además no podemos hacer algo más (por lo bajo del monto), es la gente de arriba la que toma las decisiones".

Juan Pablo Pinto, director regional del Sernac, indicó que luego de casi un año y medio del proceso, ayer la gente que está pensionada comenzó a recibir su compensación, recordando que hay un número importante de gente que se debe inscribir y quienes no han cumplido este trámite, tienen hasta el 30 de septiembre para hacerlo.

Remarcó que si bien para algunos este monto puede ser bajo, para otros es muy importante. "Hay gente de sectores rurales que gracias a este dinero puede pagar, por ejemplo, dos meses de agua. Así que para muchos esto no es menor", recalcó.

En la Región serán en total 314.325 beneficiarios a través del IPS que recibirán la compensación. Solo por este concepto son $2.200.275.000 los que se entregan, aunque en el Biobío son alrededor de 1.400.000 las personas mayores de 18 años que recibirán el dinero. De este número, unas 400 mil deben inscribirse para obtener la plata.

Para el seremi del Trabajo, Carlos Jara, lo que empezó a ocurrir es un paso sobre algo que fue la colusión, que ojalá nunca más vuelva a presentarse en Chile. "En definitiva se hizo justicia, porque las empresas no tienen derecho a perjudicar a los usuarios", subrayó.

Carlos Smith, profesor del Centro de Estudios en Economía y Negocios (Ceen) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, afirmó que la compensación en algo va a ayudar porque, según "mi impresión, es que la mayoría lo va a destinar a consumo y en ese sentido es una cantidad importante de personas que recibe este dinero y va hacer uso de él. No creo que el monto se vaya a ahorro".

Agregó que es una buena noticia para el comercio y algunos servicios porque debieran ver un aumento de ventas por una sola vez.

Ahora en términos de legislación competitiva esto sí sienta un precedente, dado que esta tipificado el tema de las multas a las empresas que realizan alguna prácticas anticompetitiva pero no había habido compensación a los consumidores y en ese sentido es un costo adicional para las empresas.