Secciones

Director de Fesur: segunda vía férrea a Laja es prioridad antes de la extensión a Penco

E-mail Compartir

Una segunda vía férrea que permita aumentar la frecuencia en viajes del Biotrén hasta Laja, es el nuevo proyecto que plantea Ferrocarriles del Sur (Fesur) para mejorar la conectividad a través del tren en la Región.

Así lo aseguró el director de Fesur, Gabriel Torres, al analizar el anuncio que realizó en su visita a la zona el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien confirmó la extensión del Biotrén a Lota y el análisis para llevar el ferrocarril hasta Penco "y ojalá Lirquén". Eso sí, Torres precisó que la construcción de la segunda vía hasta Laja es prioritaria y se concretará antes de la llegada del tren a las otras comunas.

El alcalde de Laja, Vladimir Fica Toledo, aseguró estar en conocimiento del proyecto que implementará Fesur y expresó que esto ayudará no sólo a disminuir los tiempos de viaje, sino también a reducir el costo que hoy tiene trasladarse desde su comuna hasta la capital regional. Según dijo, el pasaje en bus podría alcanzar los $5 mil, mientras que al valor del Biotrén es de solo $1.650.

"Hoy viajan cerca de 700 personas entre Laja y Concepción, pero a eso hay que sumarle todas las que suben en San Rosendo y el borde costero del río Biobío, también hay gente que viene desde Los Ángeles a tomar el tren hacia Concepción. Hoy uno se demora casi una hora y 45 minutos en llegar hasta Concepción, los que se van a disminuir en casi una hora con la nueva vía", relató.

En entrevista con Radio Bío-Bío, el Presidente Piñera expresó que "estamos impulsando la extensión del Biotrén hasta la parte norte de Lota, pero no solamente eso. También estamos estudiando otra extensión, que todavía estamos haciendo los estudios, que permitiría extender el Biotrén desde Concepción hasta Penco y ojalá Lirquén, lo que permitiría completar la red del Biotrén en la Región del Biobío, mucho más adecuado a lo que la gente requiere".

Además, el Mandatario recordó que está en proceso la compra de 10 nuevos trenes para la Región, en donde tres de ellos se utilizarán de manera exclusiva en el Corto Laja. En tanto los otros siete renovarán la flota del resto de la Red del Biotrén, dando cobertura a Coronel, Concepción, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Hualqui y Talcahuano.

En relación a la doble vía hacia Laja, Torres explicó que su construcción deberá tomar un máximo de dos años y se concretaría junto con la llegada de los nuevos trenes que renovarán la flota del Biotrén.

"La idea es que haya mayor frecuencia, la que se pretende bajar de una hora y media a sólo una hora para que el servicio sea competitivo en relación a los autos. Además, a futuro el patio de maniobras se va a instalar en Omer Huet (antes de llegar a Hualqui), lo que va a facilitar mucho más el desplazamiento", dijo.

FUTURO DEL TREN

Torres agregó que "nosotros queremos hacer nuestro negocio competitivo y la idea es que aumente por lo menos el 100% de los pasajeros que transportamos hoy, en que estamos moviendo 21 mil personas, fuertemente por el apoyo de Coronel, pero si a eso le agregamos el futuro en Lota, más paradas entre Talcahuano y Chiguayante -que lo vamos a hacer, porque hay demanda pero no tenemos paraderos para que la gente suba, nos va bien con Penco y Lirquén, entonces esos 21 mil deberían aumentar a 50 mil fácilmente".

El lunes, el Mandatario aseguró que el desarrollo de la infraestructura ferroviaria es parte del proceso de modernización que anunció durante la Cuenta Pública del 1 de junio, en donde habló de la reformulación del Transantiago, lo que traería aparejado un cambio en el transporte en regiones.

"Cuando hablamos del transporte del tercer milenio mucha gente creía que era solo Santiago y el Transantiago, pero no es así. Este es un proyecto para todo Chile y muy especialmente para la Región del Biobío, que tiene enormes problemas", dijo.

Estudiantes solicitan mejorar infraestructura

E-mail Compartir

Una de las instancias más representativas de la infancia es el Consejo Consultivo, entidad que agrupa a dos representantes por establecimiento educacional de Penco y que escoge anualmente a una directiva compuesta por cinco estudiantes. Precisamente, estos representantes sostuvieron una reunión con el alcalde de la comuna, Víctor Hugo Figueroa, instancia en la que se adoptaron distintos compromisos.

Figueroa señaló que "estuvimos con el encargado de Deportes porque tienen la intención de desarrollar una gran corrida por la infancia, lo que tendremos que trabajar cumpliendo todos los pasos que ello implica".

Respecto del Departamento de Educación, explicó que los representantes plantearon algunos desafíos sobre infraestructura.

La autoridad comunal expresó que "nos comprometimos a poder realizar visitas en terreno y buscar soluciones a sus demandas. Para nosotros es muy relevante contar con la opinión de nuestros niños, porque son nuestro presente y futuro y eso, en nuestra forma de concebir la administración municipal es primordial".

Consejo Consultivo

Asesora al alcalde y a los concejales en relación a temas de infancia. Está compuesto por cinco estudiantes, del área pública y particular, entre los 7 y 13 años.

Informe de la CGE revela que mercado está "colgado" a la luz

E-mail Compartir

Autoreconexiones constantes que impiden la condición de corte del suministro eléctrico en el Mercado Provisorio, fue el diagnóstico que realizó la Compañía General de Electricidad (CGE) luego de realizar una investigación en el centro de abastos a raíz de la denuncia que realizó un particular que, según precisaron desde la administración del recinto, no tendría relación con los locatarios del centro.

El documento señala que "nuestra compañía ha acudido al domicilio en reiteradas oportunidades con el fin de llevar a cabo la suspensión del suministro debido a la deuda que mantiene el servicio. No obstante, los usuarios del inmueble registran autoreconexiones constantes, lo que impide que la condición de corte se mantenga".

Tras consultar con CGE, éstos explicaron que el tecnicismo utilizado también podría ser interpretado como "estar colgado" de la electricidad. En relación a los usuarios, dijeron que independiente de quién realice la conexión, es el titular de la cuenta quién debe responder por el ilícito. En el mercado hay 114 locatarios.

La administradora del recinto, Consuelo Olavarrieta, manifestó su sorpresa al ser consultada por esta situación de la que dijo no estar al tanto. Sin embargo, anunciaron que solicitarán más información a al CGE y a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para ver qué acciones van a tomar.

"Me siguen llegando facturas, lo que quiere decir que estamos consumiendo energía; pero tampoco estamos consumiendo menos. En relación a la deuda, tenemos compromisos de pago y además estamos cumpliendo con lo que se consume mes a mes", dijo.

La administradora del recinto, que mantiene una deuda superior a los $13 millones por consumo eléctrico, expresó que las autoconexiones "son casi imposibles, porque los remarcados están en una sala aparte y ellos no pueden llegar al medido general. Esto sólo se podría dar si esa sala estuviera abierta, pero siempre está con llave y las únicas personas que manejan esas llaves somos los de la administración".

Sin referirse específicamente a la situación del Mercado Provisorio, desde la CGE explicaron que "la forma de controlar las autoreconexiones se basa en el monitoreo de avance de lectura del medidor, de manera que si el sistema "observa" que la lectura avanzó y el estado del suministro es "desconectado", entonces se genera una orden de trabajo para retirar la acometida".