Secciones

Definen trazado para conexión costera entre puentes de San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

Sobre el río, para así evitar que los vehículos interrumpan la tranquilidad del barrio, es lo que los vecinos de las calles Enrique Soro y Violeta Parra, en San Pedro de la Paz, ponderaron al momento de definir el trazado que tendrá la nueva Costanera en la ribera sur del Biobío, que mejorará la conexión entre los puentes y ayudará a disminuir la congestión en la Ruta 160.

La definición del trazado se logró luego de tres reuniones con las juntas de vecinos de ese sector, quienes expusieron al equipo de la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra), organismo dependiente del ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la necesidad de concretar una ruta que mejore la conectividad de la comuna, pero sin transgredir la tranquilidad de la misma.

En ese contexto, los vecinos decidieron que el nuevo camino, que iniciaría su construcción en 2022, una vez que finalice el actual estudio de prefactibilidad y luego la ingeniería de detalles, se levantará 150 metros hacia el interior del río, lo que requerirá rellenar una parte del mismo.

Aunque es la alternativa más costosa, el seremi de Transportes, Jaime Aravena, dijo que "eso significa hacer un trazado bastante más complejo, pero también responder a la necesidad de los vecinos".

MÁS CONEXIÓN

El trazado que definieron los vecinos es parte del estudio de prefactibilidad que Sectra inició a fines del año pasado y que determinará la rentabilidad social del proyecto. Dichos resultados se deberán conocer durante el primer semestre de este año, para luego iniciar la licitación del estudio de ingeniería de detalles, que determinará los costos y el diseño definitivo de la obra.

Carlos Muñoz, director de la Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, señaló que "el estudio de pre factibilidad entregará los costos de la alternativa que escogieron los vecinos y las mediciones de flujos vehiculares para calcular la rentabilidad social. Posteriormente, en 2019, la idea es poder contar con los recursos y hacer la ingeniería del proyecto en forma detallada". Una vez terminado el proceso de ingeniería, que tiene una duración de 2 años, se pasará a la etapa de ejecución para el 2022.

Por ahora se prevé que la ruta sea de 4 kilómetros, que permitirá conectar los puentes existentes Juan Pablo II, Chacabuco y Llacolén, pero también se está considerando conexión con el Puente Industrial que aún está en ingeniería de detalles. El costo de la obra se estima en 158 millones de dólares.

Además, en los accesos de los puentes se proyecta la construcción de rotonda tipo trébol que facilitarán la entrada y salida de vehículos. Junto con ello, el seremi Aravena, dijo que la idea es que esta obra se conecte con la Costanera Mar, camino paralelo a la Ruta 160, lo que ayudará a disminuir la congestión vehicular en flujo San Pedro de la Paz ¬¬¬- Coronel.

El presidente del Comité de Adelanto y Seguridad Villa Los Robles, Ismael Faúndez, mencionó que "este proyecto descongestionará toda la Avenida Pedro Aguirre Cerda y también el sector de Huertos Familiares, ya que actualmente en las mañanas cuesta mucho salir en dirección hacia los puentes debido a la cantidad vehículos, además tendremos un gran parque lo que lo considero algo muy positivo porque la comuna toma un mayor valor debido a su crecimiento".

NUEVO PARQUE

Como la costanera se proyecta 150 metros hacia el interior del río, el espacio comprendido entre la avenida Violeta Parra y la nueva vía, se utilizará para la construcción de un parque de 21 hectáreas que mitigará el impacto de la ruta a los barrios de ese sector.

Para el alcalde de la comuna, Audito Retamal, el proyecto encaja dentro de los lineamientos que tiene el nuevo Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), "ya que se tiene considerado proteger y resguardar no sólo el patrimonio natural el que permitirá que la comuna se convierta en una ciudad parque, sino que también lo más importante que son los barrios y los mismos vecinos quienes desarrollan el principal patrimonio humano de nuestra ciudad".

Desde la Seremi de Transportes explicaron que la conectividad entre Costanera Ribera Sur y Violeta Parra se realizará en los extremos del futuro parque, a través de la prolongación de calle Ejército en el poniente y Crispulo Gándara en el oriente, lugares en los que se diseñaron pistas de viraje hacia el sur.

Para mejorar la conectividad peatonal a través del Parque se proponen dos pasarelas a la altura de calle Las Garzas y José Zapiola.

Taxistas piden acelerar tramitación de proyecto que regula uso de aplicaciones

E-mail Compartir

Con el incesante sonido de las bocinas, cerca de 30 taxistas del Gran Concepción llegaron hasta la oficina local del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para entregar al seremi del ramo un documento en el que solicitan al presidente de la República, Sebastián Piñera, fijar la máxima urgencia a la tramitación del proyecto de Ley que regulará el uso de aplicaciones de transportes como Uber o Cabify.

Tras iniciar el recorrido en el casino Marina del Sol, los taxistas se dirigieron hasta el centro de Concepción cruzando la avenida Paicaví y luego por la calle O'Higgins, siempre resguardados por Carabineros que en todo momento aseguraron el normal desplazamiento del tránsito.

Además de la urgencia, el presidente de la asociación de taxis del Biobío, Richard Montecinos, manifestó que el gremio de conductores no está conforme con el proyecto de Ley que hoy se está tramitando en el Congreso porque "mantiene cerrado el parque de los taxis, pero mantiene abierto el de las plataformas. O sea, lo que dijo el presidente durante su campaña, que habrá igualdad de condiciones, hoy no se presenta", explicó.

"Llevamos más de dos años trabajando con los dos gobiernos que han pasado y durante todo este tiempo no hemos hecho nada. Necesitamos que este gobierno trabaje rápido para tener una regulación pronta y equitativa para todos", expresó el dirigente regional de los taxistas.

DEMANDA LOCAL

En el ámbito local, los conductores solicitaron a la seremi de Transportes mayor capacidad fiscalizadora, a lo que la autoridad local, Jaime Aravena, dijo que "estamos en fiscalización permanente. Hasta el día de hoy llevamos 932 fiscalizaciones, de las cuales hemos cursado 441 infracciones y de ellas 187 corresponden a aplicaciones de taxis tipo Uber".

Aravena dijo que seguirán realizando este tipo de controles hasta que la nueva Ley no sea promulgada y se adecúen las condiciones para formalizar el uso de los que hoy son considerados servicios informales.

Alcances del

proyecto de Ley

Inscripción y registro

Las aplicaciones que deseen funcionar en nuestro país deberán estar inscritas en el Ministerio de Transportes y también entregar un registro de sus conductores.

Licencia profesional

Identificación

Todos los conductores que trabajen en aplicaciones deberán contar con una licencia de conducir de tipo profesional (A1).

Además del registro, los vehículos deberán portar algún tipo de identificación que permita a la ciudadanía diferenciar a los vehículos que prestan un servicio acorde a la Ley.

Vaticano investiga nuevo caso de abuso en Chillán

E-mail Compartir

A la Congregación para la Doctrina de la Fe, en Roma, órgano eclesiástico encargado de velar por el buen comportamiento de la curia, serán enviados los antecedentes que el obispado de Chillán recabó en contra del sacerdote Renato Toro Medina, luego de que este fuera acusado de abusar de un menor de edad.

Ayer a través de un comunicado, la Diócesis San Bartolomé de Chillán informó que el pasado 29 de junio inició una investigación en contra del sacerdote citado, la que determinó que "los hechos denunciados son verosímiles".

En el mismo comunicado, informaron que el sacerdote mantenía "cumplió una condena por el delito de abusos a menores, entre los años 2012 y 2015, la que fue determinada por la Congregación para la Doctrina de la Fe".

MEDIDA CAUTELAR

El sacerdote Toro se encuentra en suspensión del ejercicio de sus funciones eclesiásticas desde el 29 de junio, cuando se inició la investigación, la que continuará mientras se sigue el curso de la investigación en Roma.

Agregaron que "el obispo de Chillán manifiesta nuevamente su compromiso con el esclarecimiento de la verdad y la justicia, y reitera su adhesión a las Líneas Guía: "Cuidado y Esperanza", así como también, con la construcción de espacios sanos y seguros para niños, niñas y jóvenes en la Iglesia".