Secciones

U. del Bío-Bío elige a nuevo rector en balotaje

E-mail Compartir

Desde las 9 de la mañana, 473 académicos de la Universidad del Bío-Bío escogerán a su cuarto rector desde 1990, en segunda vuelta entre Mauricio Cataldo y Benito Umaña.

Esto luego de que el pasado 11 de julio ambos académicos pasaran al balotaje luego de lograr las dos primeras mayorías y superar a los otros dos aspirantes, Eric Forcael y Aldo Ballerini. En el caso de Cataldo, ex decano de Ciencias, logró 172 votos alzándose como la primera mayoría (39,3%); mientras que Umaña, actual decano de Ciencias Empresariales logró 119 votos (27,2%), trece votos más que Ballerini, actual vicerrector académico.

En ese proceso participan tanto académicos del campus Concepción, Fernando May y La Castilla (ambos de Chillán), y el ganador reemplazará a Héctor Gaete, quien desempeño labores por doce años.

"Los gobiernos deben proteger a las regiones e impedir la fuga de talentos"

E-mail Compartir

L Universidad del Desarrollo fue sede del lanzamiento del tradicional ranking para América Latina de la revista Times Higher Education (THE), que desde 2004 elabora la medición anual de las mejores universidades del mundo.

El encuentro fue encabezado por el periodista Phil Baty, editor, director editorial de la publicación y encargado de la clasificación mundial de universidades.

En su breve paso por el país, quien es considerado uno de los comentaristas "más poderosos en educación superior" por publicaciones en todo el mundo, dialogó con Diario El Sur respecto al sistema educacional chileno y como las instituciones regionales pueden lograr estándares de nivel mundial, considerando que seis universidades con presencia regional se ubican entre las mejores 130 de América Latina, siendo la mejor posicionada la Universidad de Concepción (17).

"Chile es uno de los país más fuertes en América Latina en materia de educación superior. Tiene 26 universidades en el top 130 de los rankings de América Latina y sólo superada por Brasil", introdujo el periodista.

Además explicó que el fortalecimiento y posicionamiento se debe a que nuevos planteles, como la Universidad Católica de Concepción y del Bío-Bío, entraron al ranking debido a un "compromiso más profundo con las clasificaciones y el intercambio de datos, más que con un mejoramiento en el desempeño de estas instituciones".

-En el escenario mundial todos los países de América Latina corren el riesgo de quedarse atrás en materia de educación superior. Las limitantes económicas y los niveles relativamente bajos de inversión en educación superior e investigación significan que otras naciones, particularmente en el este de Asia, están avanzando. Chile debe apoyar a sus universidades con fuertes niveles de financiamiento para ayudarlos a mantenerse competitivos en el escenario mundial.

-Chile es claramente un faro para América Latina, con una gran variedad de universidades, que incluye grandes instituciones públicas e instituciones privadas más jóvenes, dinámicas e innovadoras que impulsan una competencia sana. Destacamos tanto los indicadores de influencia de la investigación, mirando el impacto y el alcance de la investigación en el país, así como también la colaboración internacional en proyectos de investigación y la contratación de talento académico y estudiantil internacional. Ambos aspectos contribuyen a la reputación que las universidades tienen dentro y fuera de sus fronteras.

DESCENTRALIZACIÓN

-Si bien las principales universidades en Chile se concentran en Santiago, existe una positiva distribución de las universidades en otras partes de Chile. Por ejemplo la Universidad de Concepción está en el top 20 de toda América Latina, lo que es un gran resultado.

-Las grandes ciudades, como Londres, París, Boston o San Francisco, tienden a desarrollar grandes ecosistemas de investigación y de innovación, ayudando a las grandes universidades a atraer talentos. Es importante respaldar a las ciudades más pequeñas para evitar la fuga de cerebros y el flujo de talento hacia las principales ciudades capitales. Los gobiernos tienen la función de proteger las regiones y garantizar que crezcan conocimiento e innovación.

REFORMAS

-Chile tiene una gran variedad de universidades y creo que esa variedad instala un ambiente positivo que les da a los estudiantes más opciones, y crea una competencia saludable para el talento. La clave aquí es garantizar que haya transparencia y datos claros sobre el desempeño de las universidades, por eso los rankings son muy importantes.

-Es fundamental contar con este tipo de políticas para asegurar que cualquier persona con talento tenga la oportunidad de estudiar en la Educación Superior, y no se le niegue el acceso por la imposibilidad de pagar los aranceles. No hay evidencia de que al haber un mayor acceso esto conduzca a niveles más bajos en calidad, pero en políticas como estas es clave asegurar que las universidades se financien adecuadamente y no carezcan de recursos en su gestión.

COMPLEJIZACIÓN

-Para que los estudiantes se formen con las competencias suficientes para afrontar el futuro, y lo que conocemos como la cuarta Revolución Industrial, no sólo deben aprender de hechos, sino que deben resolver problemas y aprende a pensar creativamente. Necesitamos educar a los estudiantes no solo para su primer trabajo, sino para cualquier trabajo.

-Por supuesto. La investigación en sí es muy importante ya que impulsa la innovación, las nuevas ideas, los nuevos procesos, los nuevos descubrimientos tecnológicos y los avances médicos. La investigación es buena para la universidad, pero sobre todo para la propia sociedad.