Secciones

Aduanas y Armada se capacitan en fiscalización

E-mail Compartir

Con el fin de fortalecer los lazos operativos y reforzar su rol contra el combate de tráfico ilícito de mercancías, funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas (SNA) fueron parte del curso especializado "Inspección de Carga y Contenedores" organizado por el Programa de Protección de la Carga y Contenedores del Comité Interamericano Contra el Terrorismo (Cicte) de la Organización de Estados Americanos (OEA), junto con la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá (CBSA-ASFC) y el Servicio de Administración Tributaria de México (SAT).

El objetivo de esta capacitación, realizada durante dos semanas en Valparaíso, fue compartir nuevas técnicas de inspección paras examinar de manera segura contenedores y carga contenerizada, instruyendo a los participantes sobre los principios avanzados para la construcción de contenedores, además de enseñar los diversos métodos de ocultamiento que se usan para intentar ingresar mercancías ilícitas al país.

En el curso participaron 24 funcionarios de Aduanas y de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de la Armada, quienes pudieron realizar ejercicios de apoyo y revisión de alto riesgo, llevando a cabo ejercicios prácticos relacionados con los procedimientos que se realizan para la incautación de drogas, armas y otros ilícitos, además de revisar estructuras de contenedores, replicando los procedimientos que tendrían lugar en una fiscalización real.

Planes

Este taller es parte de los planes de fiscalización que se está desarrollando y quienes imparten estas capacitaciones son relatores destacados a nivel internacional.

Universidades conocieron detalles del Censo 2017

E-mail Compartir

Una presentación de los resultados y de la Base de Microdatos del Censo 2017 realizó la directora del INE Biobío, Margot Inzunza, a destacados académicos de casas de estudio de la Región que colaboraron antes y durante el Censo con charlas a los estudiantes, voluntarios y difusión del proceso censal del 19 de abril de 2017.

En la ocasión se expusieron algunos indicadores generales de vivienda desagregados a nivel regional, provincial y comunal, incluyendo la separación de la futura Región de Ñuble. También se presentó la plataforma de la Base de Microdatos del Censo 2017, en donde se dispuso la entrega de información estadísticas a nivel de manzana en el área urbana y entidad en el área rural, según los datos recogidos del Censo.

Carlos Sanhueza, asesor de la vicerrectoría de Asuntos Económicos de la Universidad de Concepción, indicó que "la disponibilidad de la información georreferenciada, permite obtener conclusiones para la toma de decisiones, necesaria para los académicos que quieran trabajar en investigaciones asociadas a temáticas demográficas, como también a alumnos que se interesen en las estadísticas, desde una perspectiva basada en lo que se hace hoy en día, que es trabajar con información territorializada.

Andrés Ulloa, académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, felicitó al INE por tener toda la información del Censo en forma tan rápida, a nivel desagregado y con las nuevas tecnologías que se están utilizando, agregando que en la casa de estudios usan este tipo de información continuamente y lo mejor es que ahora es de fácil acceso.

INFORMACIÓN VALIOSA

Claudio Parés, director del Departamento de Economía de la UdeC, destacó que la información del Censo es muy valiosa, es invaluable su calidad y todos los análisis que se pueden hacer con ella, por lo que es importante que el INE dé a conocer esta Base de Microdatos, que se requiere para hacer estudios y también para que lo conozcan los alumnos.