Secciones

Conaset propone que colegios vuelvan a impartir clases de educación vial

E-mail Compartir

Que otras instituciones "le tomen el peso" a las materias de tránsito, es lo que el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), Luis Stuven, propone para fomentar la seguridad vial, a propósito de la Nueva Ley de Convivencia Vial que comenzará a regir desde noviembre.

De acuerdo a cifras entregadas por la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, durante 2017 en la Región se registraron 11 mil 774 siniestros de tránsito, dejando como consecuencia a 225 fallecidos y 8 mil 851 lesionados de distintas consideraciones.

"Lo necesario es que otras instituciones le tomen el peso a esta materia. Como en educación, donde lo que vemos es que los temas de educación vial se enseñan en los colegios a través de un sistema de transversalidad, en el que a través de ejemplos el profesor de física o biología puedan aplicar temas de seguridad vial. Yo echo de menos un ramo de este tipo", aseguró.

Dentro de las alcances de la nueva normativa, se encuentra el reconocimiento de nuevas formas de transportes, como bicicletas, patines y otros ciclos, además de regular el uso de correcto de ciclovías y fijar que 1,5 metros será la distancia mínima que deberá asumir un vehículos cuando quiera adelantar a una bicicleta.

Según dijo, la nueva normativa deberá entrar en vigencia en noviembre y dentro de los próximos días debería promulgarse la indicación que reduce de 60 a 50 kilómetros por hora la velocidad máxima permitida en zonas urbanas.

BAJO ESTÁNDAR

Para Stuven, "el diagnóstico es sumamente simple. El contacto que las personas tienen con la educación vial, es generalmente entre tercero y cuarto medio, cuando van a postular para obtener su licencia de conducir. Entonces cuando el contacto con ese tema es a esa altura, la situación es compleja. A mí me tocó, como director de una fundación, visitar un colegio y le pregunté a los niños de cuarto medio cuál era el límite de velocidad en zonas urbanas; y nadie sabía".

Agregó que "la normativa establecer una normativa muy básica, y nuestra recomendación siempre está por sobre ese estándar".

Además de analizar la nueva normativa, el secretario ejecutivo de Conaset visitó ayer la zona para impulsar una alianza público-privada que busca disminuir los accidentes de tránsito que involucren a trabajadores de cuadrillas que realizan reparaciones en las calzadas. (Ver nota relacionada).

En ese contexto, Stuven expresó que "nuestro compromiso por la protección de las personas a través de la seguridad vial, nos obliga a estar permanentemente fomentando el autocuidado tanto en conductores como en los trabajadores de los diferentes rubros. Hacemos un llamado a respetar las señalizaciones de tránsito debido a que éstas no son antojadizas, sino que tienen una clara finalidad que es evitar accidentes. Este trabajo, a diferencia de otros, tiene un objetivo especial, que no es sólo mejorar las calles sino que proteger la vida de los demás".

Conciencia con trabajadores viales

E-mail Compartir

Para reducir los accidentes de tránsito que involucren a las cuadrillas encargadas de realizar mejoras en la calzada, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones; en conjunto con la empresa Bitumix, especialista en trabajos de conservación y construcción de pavimentos, realizaron ayer una campaña de educación vial enfocada en automovilistas de la costanera de Concepción.

"Queremos apoyar esta campaña de concientización para que los conductores tomen las precauciones necesarias cuando pasen manejando en lugares donde hayan cuadrillas de trabajadores en ruta. Bajar la velocidad no cuesta nada y puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en caso de un accidente", dijo el seremi Jaime Aravena.

El gerente general de Bitumix, Fernando Uriarte, valoró la iniciativa y manifestó que "es fundamental que los usuarios entiendan la importancia de la infraestructura vial, la necesidad de mantenerla en buen estado y, principalmente, que quienes realizan esta labor tienen las mismas ganas que ellos de llegar sanos a sus casas".

Universitarios piden a senadores no aprobar Estatuto Laboral

E-mail Compartir

Por medio de una carta a los senadores de la Región del Biobío Felipe Harboe, Jacqueline Van Rysselberghe, Víctor Pérez y Alejandro Navarro, las federaciones estudiantiles universitarias y secundarias de la zona solicitaron a los parlamentarios que voten en contra del proyecto de ley que crea un nuevo Estatuto Laboral y considera un contrato especial para estudiantes de Educación Superior.

La misiva señala que "el proyecto profundiza la precarización de las condiciones laborales de jóvenes de 18 a 28 años en nuestro país. Si bien es necesaria la regulación de las condiciones laborales de miles de estudiantes que trabajan de manera informal o sin mínimas condiciones de estabilidad, la regulación no puede ser utilizada como excusa para poner en entredicho una serie de derechos humanos básicos".

Esta es una de las acciones que están llevando adelante los estudiantes de la zona, que se suman a lo ocurrido este jueves donde desplegaron un lienzo y se manifestaron en el Mall del Centro de Concepción.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), Claudia Maldonado explicó que "esto responde a un llamado desde la Confech para ir en contra de este estatuto. El proyecto precariza las condiciones laborales de los jóvenes; nosotros y nosotras vemos como clave crear un estatuto pero este proyecto hace incompatible la vida laboral y estudiantil en temas como los permisos para realizar actividades académicas -siendo uno en todo el semestre- y precariza muchas condiciones, como la extensión de la jornada laboral y ausencia de horas extras".

La dirigenta también admitió que "por un tiempo este proyecto pasó desapercibido, algo que es una estrategia entendiendo el momento de las movilizaciones feministas. Eso desvió que nos preparáramos con fuerza para afrontar este proceso legislativo, y hoy el foco está en el Senado con poco tiempo, debido a la urgencia de este proyecto".

Maldonado anticipó que la tarde de este viernes se reunieron distintos sindicatos de trabajadores jóvenes y organizaciones sociales, para "ver los pasos a seguir en la Región. De ahí en más se verá lo que se hará, incluso ya se ha expuesto realizar una marcha en contra del estatuto. A través de esta interpelación esperamos tener una respuesta de los parlamentarios".

La presidenta de la FEC cerró valorando la transversalidad política que ha logrado este proyecto, entre toda la centro izquierda: "Necesitamos el apoyo de todos para frenar este proyecto".

Proyecto de ley

Luego de que el proyecto fuese ingresado a mediados de 2013, se le dio suma urgencia en marzo de este año, y a fines de mayo fue aprobado en el primer trámite.

Claves del proyecto

El cuerpo legal apunta a crear un contrato especial para jovenes trabajadores, que considere topes de jornada, máximo de días y compatibilidad con becas estudiantiles.