Secciones

Hallazgo en marte abre nueva puerta a exploración cósmica

E-mail Compartir

Las pruebas presentadas por investigadores italianos sobre la presencia de agua líquida en Marte son "convincentes" pero no implican la existencia de vida, aunque sí aumentan las posibilidades de hallarla en forma de microorganismos que, de existir, serían "verdaderos campeones de la resistencia".

Y es que, aunque se hable de la posibilidad de que en Marte existan condiciones parecidas a las de la Tierra para la formación de vida -agua líquida, compuestos orgánicos y sales-, las características climáticas y/o de salinidad del planeta rojo son extremas, así que si hay microorganismos serían "muy particulares y resistentes".

MUY IMPORTANTE

Además, de haberlos, su hallazgo se convertiría en "el más importante de la historia de la humanidad" y tendría implicaciones no sólo en la ciencia básica, sino también en filosofía o religión.

Así lo señalaron los investigadores Víctor Parro y Alberto González Fairén, del Centro español de Astrobiología (CAB), que se dedica a investigar el origen, evolución y presencia de vida en el Universo.

Para Fairén, la señal de la sonda orbital Mars Express, lo ha descubierto "es inconfundible" y "nos dice que en el planeta hay agua líquida".

No obstante, recalcó Parro, no es una confirmación definitiva, sino "evidencias convincentes" de que puede existir ese lago subterráneo, así que hay que seguir investigando. Misma opinión que la NASA emitió tras conocerse el hallazgo realizado por un equipo de científicos italianos.

PROXIMOS PASOS

Tras la revelación, la agencia espacial de Estados Unidos detalló que esperan aportar a estas investigaciones con sus próximos experimentos en la superficie del planeta rojo, así como con los orbitadores que enviarán durante los próximos años.

Uno de estos proyectos es el robot InSight, que se espera llegue a Marte el 26 de noviembre.

Según los datos presentados y publicados en Science, este lago estaría bajo 1,5 kilómetros de hielo, se extendería unos 20 kilómetros y tendría un espesor de sólo un metro, pero además sería salado.

No hay que pensar en un lago líquido y cristalino como los de la Tierra, sino más bien, coinciden los científicos españoles, en salmuera o un lodazal, lo que no resta importancia al descubrimiento, pues cualquier interfase entre partículas de roca o suelo y agua líquida, aunque sean gotas minúsculas, es un hábitat ideal para microorganismos.

La reveladora investigación fue publicada el miércoles por un equipo de científicos italianos que anunciaron, por primera vez, la prueba de la existencia de agua líquida y salada en forma de un lago subterráneo bajo una capa de hielo en la zona austral del planeta. Sin duda, una noticia que podría cambiar la forma en que se preparan las misiones a Marte.

Observatorio de educación realizará un seminario

E-mail Compartir

Un Seminario Taller denominado "Medición de la calidad de la Educación de las regiones del Biobío y Ñuble ¿En qué estamos?", organizó para el jueves 2 de agosto próximo el Consejo Social, Público y Privado del Observatorio Prospectivo de la Educación y el Desarrollo Regional.

Esta instancia funciona bajo el alero del Centro de Estudios Urbano Regionales y el Grupo de Investigación Prospectiva en Educación y Desarrollo Territorial de la Universidad del Bío-Bío.

La actividad tiene por objetivo conocer y reflexionar participativamente, sobre los resultados de la Medición de la Calidad de la Educación en las regiones de Biobío y Ñuble, así como también en el resto del país, en sus últimos tres años, para indagar desde ahí posibles ideas de los desafíos futuros que enfrenta el territorio.

Los expositores del seminario serán Gino Cortes Bolados, director de la macro zona sur de la Agencia de la Calidad de la Educación y Carlos Rebolledo Campos, director del Liceo Isidora Ramos de Lebu, quien se referirá a la significativa experiencia de su establecimiento educacional en el mejoramiento de la enseñanza.

El seminario-taller se realizará entre 9 y 13.30 horas, en el Auditorio Edificio Gantes, del Campus Concepción de la Universidad del Bío-Bío.

EL OBSERVATORIO

El objetivo del Observatorio Prospectivo de la Educación y el Desarrollo Regional apunta a contribuir a implementar un sistema educativo con foco territorial que aporte a la formación de capital humano y social, precisamente una de las mayores necesidades de la Región para mejorar su competitividad, así como incentivar su desarrollo equitativo y sustentable.

Con este fin, se han ejecutado diversas iniciativas que vinculan a los expertos con recintos educacionales de las regiones de Biobío y Ñuble.