Secciones

Iansa cierra planta en Linares pero conserva la de San Carlos

E-mail Compartir

Con el fin de mejorar la eficiencia operacional del negocio azucarero de la compañía y la competitividad frente a las importaciones, el directorio de Iansa resolvió que no volverá a procesar remolacha en la planta de Linares, y concentrará -de forma definitiva- la producción de azúcar en sus centros de Los Ángeles y San Carlos.

En virtud de lo anterior, la planta continuará funcionando hasta los primeros días de agosto, para lo cual diseñó un plan de cierre gradual, que será comunicado personalmente a los trabajadores afectados.

Como plan de apoyo a los agricultores de Talca y Linares que tengan contrato vigente o lo suscriban para la temporada 2018-2019, la empresa se comprometió a financiar el 50% del costo extra que significará trasladar la remolacha a la planta de San Carlos.

El directorio tomó esta determinación considerando los diversos factores que están afectando a la industria -entre los que se cuentan la baja sostenida en el precio internacional del azúcar y la importante reducción de la superficie de remolacha sembrada en el país-, además de la convicción de que se trata de una medida muy difícil pero necesaria para seguir asegurando la sostenibilidad de Iansa en el largo plazo.

"Comprendemos y lamentamos profundamente los efectos que esta decisión tiene para nuestros trabajadores y agricultores remolacheros del Maule, zona con la que tenemos un estrecho vínculo histórico. Todos hemos sido testigos de la progresiva baja de hectáreas sembradas año a año, y conocemos de cerca la realidad del negocio azucarero. En el contexto actual, no es razonable seguir operando tres plantas", aseguró la compañía.

Preparan firma de APL de la flota pesquera industrial

E-mail Compartir

Con la presencia de representantes de las compañías pesqueras Camanchaca, PacificBlu y Blumar, empresas socias de Asipes, la industria pesquera dio un nuevo paso para concretar la firma de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) en su flota industrial a nivel nacional, a través de la Mesa de Negociación conformada por entes públicos y privados, que sesionó el pasado jueves 19 de julio en Concepción.

Esta instancia reunió a entidades públicas como Directemar, Sernapesca, Seremi de Salud, Seremi de Medio Ambiente, Subpesca, Corfo y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, además de ejecutivos de las empresas pesqueras y gremios de la industria, para revisar y convenir las acciones, plazos e indicadores para la implementación de este sistema de gestión en embarcaciones y pontones de las empresas que suscribirán el APL.

sobre la norma

Para la encargada de Sustentabilidad de Asipes, Monserrat Jamett, este proceso, que ha sido impulsado por la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), es de gran relevancia porque "viene a incorporar medidas de producción limpia por sobre la norma, en la minimización y gestión de residuos sólidos al interior de las embarcaciones de la industria, lo que sin duda, mejorará el desempeño ambiental de nuestras operaciones en alta mar y que va en la línea de hacer sostenible nuestras actividades en toda la cadena productiva de la industria".

En tanto, la ejecutiva de Producción Limpia de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (Ascc) en la Región del Biobío, María Victoria Borzone, destacó la iniciativa de la industria pesquera a nivel nacional para adherirse a esta iniciativa. "En esta etapa, primero se hizo un diagnóstico y una propuesta de acuerdo, donde se identificaron las brechas y en este caso, el tema principal que se abordó fue el de los residuos, asimilables a domiciliarios y urbanos, que tienen las embarcaciones".

un proceso largo

En este sentido, la representante regional de la Ascc valoró el trabajo público - privado que se articuló para avanzar en este proceso y enumeró las etapas que vienen para concretar la firma y adhesión de las empresas al Acuerdo de Producción Limpia.

Próximamente, se realizará una segunda sesión, que será en Santiago con las mismas entidades con competencias, y al final se va a tener un documento acordado por las partes, que se firmará y al cual se adherirán las empresas con sus embarcaciones. Una vez firmado, pasamos a la implementación que hasta este momento sería de 18 meses", afirmó María Victoria Borzone.

En tanto, el encargado de Sustentabilidad de la Sociedad Nacional de Pesca, Rodrigo Zamora, comentó que esta inquietud nació como una iniciativa en apoyo a las campañas de la protección de los océanos y al mismo tiempo como sector, contribuir a dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, además de una agenda de sustentabilidad implementada por la industria pesquera a nivel nacional. "Nosotros quisimos avanzar en una primera parte, enfocándonos en la gestión de los residuos domiciliarios a bordo de la flota vinculada a los gremios.