Secciones

Estudio da luz verde a tres opciones para llegar con el Biotrén a Lota

E-mail Compartir

Más rápido, cómodo y por el mismo precio. Así se proyecta que será la extensión del Biotrén a Lota, sueño que avanzó un nuevo paso para convertirse en realidad luego de que el presidente de Ferrocarriles del Sur (Fesur), Víctor Lobos, confirmara ayer que el estudio de prefactibilidad para llegar con el tren hasta la comuna minera arrojara resultados positivos.

De acuerdo a las conclusiones del mismo, se proyectan tres alternativas para extender los servicios del Biotrén hasta Lota.

"Se examinaron varias opciones, tres dan resultados. Y de estas tres, dos son objetivamente las más razonables: una significa llegar hasta Playa Blanca con el tren y después buses de traslado hasta el centro de Lota; y la otra, la que nos interesa a todos, es que el tren llegue hasta el centro de Lota teniendo dos estaciones, una en Playa Blanca y la otra en el Centro de Lota", explicó el intendente Ulloa.

Sin embargo, en la redacción del documento que emanó la consultora V&R Limitada, a cargo de realizar el estudio, se precisa que la alternativa de extender la línea férrea hasta el centro de la comuna y además contar con buses de acercamiento a la estación no sería rentable socialmente.

Según se lee en el informe, esa opción estaría descartada "producto de que no se generan los ahorros de tiempo de viaje necesarios que contrarresten los desbeneficios producidos por los tiempos de acceso (por ejemplo, se genera doble transbordo al tener buses alimentadores) y de espera.

Para eso también hay que considerar que el año 2037 se debe reinvertir en la compra de los nueve buses, dado que como fue explicado, estos tienen una vida útil de 18 años".

Pese a ello, esta sería la alternativa que prevé la mayor proyección de demanda en los próximos 10 años, ya que los cálculos indican que de iniciar su funcionamiento en 2020, serían cerca de 16 mil los pasajeros que utilizarían el tren, los que se elevarían a 25 mil en 2030.

"La aspiración nuestra es que el tren tenga las dos estaciones. En el caso de requerir buses de acercamiento dentro de Lota implica un pequeño estudio para revisar el flujo de pasajeros que tiene, pero indudablemente todos vamos a luchar para llegar a Lota por el tren. Si hay, por cuestiones presupuestarias, que ir paulatinamente y hacer primero Playa Blanca y después Lota, lo haremos", especificó Lobos.

CARACTERÍSTICAS

El informe además revela que el tren viajará a 60 kilómetros por hora y el pasaje tendrá un valor similar a los $900 que hoy cuesta el viaje en bus. En el caso de la modalidad mixta de tren y bus de acercamiento, se considera una tarifa de $750 entre Lota y Concepción. El viaje entre Lota y Coronel tendría un valor de $400.

Respecto al trazado, se proyecta que la antigua estación de trenes de la comuna minera sea refaccionada y sirva como terminal para el Biotrén, utilizando la misma línea férrea existente y construyendo un nuevo túnel para mejorar la capacidad de la vía.

Se estima que la extensión del tren a la comuna minera tendría un costo aproximado de 120 millones de dólares.

El alcalde de la comuna, Mauricio Velásquez, valoró este avance y dijo que "ahora tenemos tremendas expectativas porque ya dimos el primer paso. Estamos contentos porque estábamos esperando tener en nuestras manos este informe (…) y ahora tenemos que avanzar en los pasos que siguen. Esperemos que en un mediano plazo podamos avanzar en el financiamiento de la segunda fase", la que corresponde a la ingeniería de detalles.

PRÓXIMO PASO

El proceso al que hace mención el alcalde de Lota corresponde al desarrollo del estudio de ingeniería de detalles que tiene un valor aproximado de un millón y medio de dólares. Aunque no está dentro de las asignaciones presupuestarias de EFE, Víctor Lobos expresó que luego de conversar con el presidente de la empresa estatal, éste le confirmó que "se va a hacer una reevaluación de los fondos gastados y por gastar en el segundo semestre, y si hay disponibilidades, hay un compromiso de asignar fondos a este estudio".

Dicho proceso deberá finalizar a más tardar en octubre, por lo que en esa fecha se conocerá si el estudio contará o no con financiamiento.

De no disponer de los recursos de EFE, Lobos dijo que "todos quieren que este proyecto se concrete, por eso habrá un plan B, C o el que fuese necesario para lograr los fondos; por eso golpearemos todas las puertas que correspondan. El Gobierno Regional ha participado muchas veces de este financiamiento, por lo que es una alternativa compartir financiamiento con otras reparticiones".

Junto con ello, Lobos recordó que es necesario construir un nuevo puente ferroviario que permita optimizar la línea férrea. Actualmente se está ejecutando la ingeniería de detalles del proyecto, el que deberá finalizar el próximo año. La idea, dijo Lobos, es que ambos proyectos se ejecuten de manera paralela.

Un 47% de atraso registran obras en aceras de Chacabuco

E-mail Compartir

Deben estar listas el 5 de septiembre, sin embargo, las obras de mejoramiento de las aceras de la calle Chacabuco, en Concepción, registran un atraso del 47%, según informó el municipio de Concepción.

Los trabajos se iniciaron en enero de este año y consideran la reparación de las aceras y mejor iluminación en el tramo comprendido entre la avenida entre Prat y Edmundo Larenas, por un monto de $967 millones.

El director de Construcciones del municipio, Domingo Godoy, detalló que las obras actualmente registran un 35% de avance a 40 días de que venza el plazo que la propia empresa constructora, B y F S.A, fijó para ejecutar los trabajos. La fecha límite es el 5 de septiembre.

A partir de ese día, y si los trabajos no están entregados, la empresa arriesga multas de $2 millones 440 mil por cada día, aunque también está en evaluación si corresponde o no terminar el contrato y relicitar para que una segunda empresa se haga cargo del término de la obra.

Entre las razones del retraso, Godoy explicó que "el plazo original de la obra era el doble, pero por razones que desconocemos, ellos (la empresa constructora) en la oferta propusieron 240 días, y su uno propone una rebaja del 50% en la ejecución es porque puede cumplir con ese tiempo y no ha sido así. Segundo, pasó que durante los primeros meses hubo algunas obras con el Serviu que no estaban terminadas, lo que retrasó todo el cronograma".

Al respecto, Godoy explicó que la reducción del plazo no fue una de las razones que determinaron que se adjudicaran las obras a la actual empresa constructora.

"Nosotros hemos dado todas las facilidades a la constructora para que pueda contratar más gente y pueda cumplir con el plazo, pero no sabemos por qué eso no ha pasado. Si esto no está listo el 5 de septiembre, vamos a tener que aplicar las multas que corresponde", mencionó.

EL PROYECTO

Además de mejorar las aceras, la iniciativa municipal considera cambiar la iluminación de ambos costados de la vereda, la que quedaría soterrada. "Sacaríamos las 100 luminarias que hay actualmente una vez que esté terminado el proyecto, para así contar con 199 luminarias peatonales y 100 viales por ambos costados. Así que no solamente con estos trabajos vamos a dejar las vías expeditas para el tránsito de las personas, sino que también entregaremos mayor seguridad diurna y nocturna a esta vía", expresó Godoy cuando se iniciaron los trabajos en enero pasado.

Actualmente se trabaja en 14 de las 24 cuadras que faltan por terminar. El municipio está limitando los permisos para acceder a ellas para que las obras se concentren en los puntos que aún no están finalizados.

Plazo autoestablecido

La empresa B Y F ofertó terminar los trabajos en 240 días, un 50% menos de lo que el municipio estaba solicitando para la ejecución de la obra.

Más iluminación

El proyecto también considera mejoramiento de las luminarias peatonales del eje, entre Prat y Edmundo Larenas. Los cables serán soterrados.